30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

Cuestión creo que no muy destacada normalmente es<br />

establecer con claridad lo que pretenden los partidarios de la RB<br />

y los de cualquier asignación monetaria condicionada (mínima,<br />

garantizada…). Los segundos afirman claramente que es acabar<br />

o, como eso es quizás incluso demasiado radical para algunos,<br />

digamos más moderadamente paliar la pobreza. Y ahí acaba la<br />

cosa por loable que sea. Para los primeros, los partidarios de la<br />

RB, acabar con la pobreza es un objetivo importantísimo<br />

también. Pero preocupación también central para estos es<br />

incrementar la libertad de la inmensa mayoría de la población no<br />

estrictamente rica.<br />

El "derecho a la existencia" apunta precisamente a este objetivo.<br />

Dicho con otras palabras y en términos que han salido en este o<br />

en otros foros: aumentar el poder de negociación de los<br />

trabajadores (algo que por increíble que pueda parecer algunos<br />

sindicatos como CCOO y UGT parecen no entender, no querer<br />

entender o prefieren mirar para otra parte), prevenir la pobreza<br />

antes de que pueda darse, aportar la independencia económica<br />

a muchas mujeres cuya existencia, como alguien ha apuntado<br />

en este mismo "espacio público", está vinculada a su pareja "de<br />

la que tal vez desean o necesitan escapar". Quizás comparando<br />

objetivos de unos y otros podamos esclarecer algo más los<br />

términos del debate.<br />

Quizás sea necesario hacer mención, aunque sea de pasada, de<br />

alguna intervención especialmente desinformada y grotesca. A<br />

estas alturas, leer que la RB es una propuesta que entra dentro<br />

de la "ofensiva neoliberal", que el tipo único (con RB) es una<br />

"propuesta neoliberal donde las haya", que las RMI no tienen el<br />

menor problema de trampa de la pobreza, que es "triste" (sic)<br />

tener que hablar de la RB (como si hubiera alguna fuerza<br />

escondida que obligara compulsivamente a ello a gente que no<br />

quisiera hacerlo…), que la RB es un "factor de confusión" (cuando<br />

lo que es fácticamente constatable es la inmensa confusión en la<br />

cabeza de quien se queja de esta "confusión") leer, digo, estas<br />

astracanadas que están muy por debajo del nivel medio de la<br />

discusión habida en esta sección de "espacio público", solamente<br />

refuerzan la idea de que hay que seguir insistiendo con razones<br />

para barrer, o intentarlo al menos, mitos, fantasías y sinrazones.<br />

No es tarea fácil, como ya una cierta experiencia muestra que se<br />

sigan repitiendo objeciones como si nunca hubieron sido<br />

discutidas con anterioridad, pero habrá que seguir intentándolo.<br />

No hay otro camino más racional.<br />

Finalmente, porque en algún punto hay que acabar: hay quien<br />

confunde la RB con una política económica. La RB formaría parte<br />

de una política económica en beneficio de la inmensa mayoría de<br />

la población no estrictamente rica, pero una política económica es<br />

algo mucho más amplio. A veces se critica a la RB porque no<br />

soluciona determinados problemas reales de nuestra sociedad.<br />

Estos problemas deberán ser abordados mediante otros<br />

componentes de una determinada política económica, de la que<br />

la RB debe ser uno de los elementos principales.<br />

(Este artículo es una versión notablemente modificada y ampliada de<br />

la que se publicó en www.espacio-publico.com)<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!