30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

Dicho de otra manera: que más del 50 por ciento de la población<br />

con menos ingresos ganase renta neta respecto a la situación<br />

actual. Es decir, que la mayoría de la población resultase<br />

beneficiada con la reforma en términos muy concretos: ganaba<br />

dinero. Y el tercero, que los tipos impositivos reales o<br />

efectivos después de la reforma (es decir, una vez tenemos<br />

presente no solamente los nuevos tipos nominales, sino también<br />

el efecto de la RB) no fueran muy altos. Las características de la<br />

RB que queríamos financiar son las siguientes:<br />

1) La cantidad de RB es igual o superior al umbral de la pobreza.<br />

2) La RB no está sujeta a la imposición del IRPF.<br />

3) La RB sustituye toda prestación pública monetaria de<br />

cantidad inferior. Dicho con otras palabras: quien recibe una<br />

prestación pública monetaria inferior a la RB gana la<br />

diferencia entre ambas. Ejemplo: quien recibe una pensión<br />

de 500, y si la RB es de 625, recibe 625. Gana 125.<br />

4) En caso de ser superior a la RB ésta debe ser<br />

complementada hasta su totalidad. Quien recibe una<br />

prestación pública monetaria superior a la RB deberá<br />

recibirá además de la misma la parte monetaria restante<br />

hasta la cantidad de prestación pública. Quien recibe una<br />

pensión de 900€, si la RB es de 625, recibe 900 (625 + 275).<br />

La cantidad de RB para los mayores de 18 años sería de 7.471€<br />

anuales (623€ mensuales). Esta cantidad corresponde al umbral<br />

de la pobreza del Reino de España sin tener en cuenta Navarra y<br />

la CAV, en el año 2010, año del que se han obtenido todos los<br />

datos, es decir, en un año en que la crisis y las políticas<br />

económicas puestas en funcionamiento con el supuesto más que<br />

discutible de combatirla estaban en sus puntos culminantes. Para<br />

los menores de edad las cantidades que estamos contemplando<br />

es de 20 o 30% de la RB para los adultos. Un sistema de cálculo<br />

alternativo de la RB podría seguir el concepto de umbral de<br />

pobreza por hogar de la OCDE. Los resultados principales de la<br />

reforma pueden ser resumidos de la siguiente manera: La<br />

financiación de una RB de 7.471€ anuales es perfectamente<br />

posible para todas las personas adultas que residen en el Reino<br />

de España. Un tipo único del 49,5%, junto a las reformas<br />

apuntadas, permite financiar la RB a 43,7 millones de personas.<br />

El tipo único despierta, como es normal, frecuentes reacciones<br />

adversas entre las personas de izquierdas interesadas en temas<br />

fiscales. Aclaremos, pues, este punto que algunos han<br />

aprovechado para hacer demagogia poco sutil. Un tipo único sin<br />

más es altamente regresivo. Evidente. Pero un tipo único<br />

combinado con una RB, no solamente es fiscalmente progresivo,<br />

sino altísimamente progresivo. Si la RB representa una parte<br />

porcentualmente importante de la totalidad de ingresos recibidos,<br />

el tipo efectivo se distancia mucho del nominal. Si, por el<br />

contrario, la RB representa solamente un porcentaje minúsculo de<br />

la totalidad de los ingresos percibidos, el tipo efectivo y el nominal<br />

serán parecidos. En el primer caso estamos hablando de<br />

población con niveles de renta globales muy bajos, en el segundo<br />

de muy altos. Así, por ejemplo, este 49,5% se convierte en un -<br />

209% (como más adelante se detalla en el cuadro) para la<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!