30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

nadie de la pobreza cuando el Reino de España tiene una<br />

presión fiscal de 8 puntos por debajo de la media de la UE…<br />

digamos no es un ejemplo de audacia. Más ejemplo es de<br />

mojigatería ramplona. Precisamente hoy, 26 de marzo, en la<br />

nota de prensa del INE sobre les resultados definitivos de la<br />

Encuesta de Condiciones de Vida, el porcentaje de población en<br />

riesgo de pobreza pasa del 20,4% en el 2013 al 22,2% en el<br />

2014. Comparemos también esta RMI de CCOO y UGT, con la<br />

propuesta de financiar una RB para toda la ciudadanía y<br />

residencia acreditada del Reino de España. El avance del<br />

estudio ya se publicó hace unos meses, pero obligado es hacer<br />

un resumen de los resultados.<br />

La financiación de una RB de 7.471 € anuales para toda persona<br />

adulta y de una quinta parte para todo menor de 0 a 18 años, es<br />

perfectamente posible en el Reino de España mediante una<br />

reforma del IRPF y un ahorro de todas las prestaciones públicas<br />

monetarias que serían redundantes con una RB. La financiación<br />

de esta RB, no tocaría ni un céntimo de lo recaudado hasta<br />

ahora. Para evitar posibles debates no del todo informados:<br />

sanidad y educación públicas no se tocarían. Aproximadamente<br />

un 80% de la población (desde el más pobre a los situados<br />

inmediatamente después del 20% más rico) saldría ganadora<br />

respecto a la situación actual. Solamente las dos decilas<br />

superiores, las más ricas, perderían con la reforma propuesta.<br />

Quien realmente ganaría más de forma proporcional sería quien<br />

no tiene nada absolutamente: 7.471 € anuales de RB que no<br />

debería pagar IRPF. Así que la reforma propuesta significa una<br />

gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto<br />

de la población. Es decir, lo contrario de lo que se ha producido a<br />

lo largo de las últimas décadas, especialmente en los últimos<br />

años. Más concretamente: las cantidades transferidas de los<br />

perdedores ricos en el cómputo neto a los ganadores suman unos<br />

35.000 millones de €. Lo que se traduciría en un índice de Gini<br />

que situaría al Reino de España en el nivel de los países<br />

escandinavos, a diferencia de lo que sucede en la actualidad en<br />

el que aparece en la penúltima posición de la UE, esto es: a la<br />

cabeza de los países con mayor desigualdad en su distribución<br />

de la renta. Supongo que queda claro: con esta propuesta, la<br />

pobreza desaparece el mes siguiente a la implantación de la RB.<br />

Los que hemos realizado esta propuesta de financiación<br />

partimos de una vieja idea, muy contrastada en los tiempos que<br />

nos toca vivir, y que fue inmejorablemente expresada por Louis<br />

Brandeis, Juez de la Suprema Corte de EEUU entre 1916 y<br />

1939: “Podemos tener democracia o riqueza concentrada, pero<br />

no podemos tener ambas.”<br />

Espero haber aportado algunos elementos a este debate en los<br />

pocos espacios que muy razonablemente me han pedido.<br />

Debate iniciado en Espacio Público por un miembro del mismo<br />

sindicato al que estoy afiliado desde hace 38 años, desde 1977.<br />

Ideal hubiera sido haber podido contribuir más directamente en<br />

el seno mismo del sindicato, pero para ello hay que ser invitado.<br />

Valga este sucedáneo a cambio.<br />

Fuente: www.espacio-publico.com/<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!