30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

personal”, porque “los ciudadanos recibirían una parte sustancial<br />

de sus ingresos [en forma de rentas] del capital” (Meade, 1964:<br />

40). Supongamos que compartimos el diagnóstico de Meade,<br />

que no creemos demasiado en la magia y que somos gente a la<br />

que le interesan las implicaciones institucionales de la filosofía<br />

política: ¿qué reformas institucionales podríamos promover hoy<br />

para extender la propiedad del capital entre la ciudadanía de<br />

forma que el desempleo no acabe funcionando como<br />

herramienta de disciplinamiento y exclusión social? Se han<br />

propuesto básicamente dos vías, en función de si lo que nos<br />

proponemos es ampliar entre la ciudadanía la distribución de los<br />

recursos internos o externos. Si lo que buscamos es lo primero,<br />

la estrategia tradicional para distribuir lo más igualitariamente<br />

posible el capital humano y las habilidades –y de esta forma<br />

reducir la dispersión en las rentas antes de impuestos y<br />

transferencias- ha sido la educación. Si todos accedemos al<br />

mercado laboral con una buena formación, las desigualdades se<br />

reducirán (esto es al menos lo que sostienen quienes apuestan<br />

por la vía educativa) y en todo caso las que persistan lo serán<br />

entre niveles de ingresos más o menos altos. Además, existe<br />

cierta evidencia de que los retornos de la inversión pública en<br />

educación son muy altos. El problema de poner todos los<br />

huevos en la cesta de la educación es que, incluso suponiendo<br />

que logra mejorar las condiciones de vida de los trabajadores al<br />

empujar al alza el sistema de precios, deja intactas las<br />

distribuciones de la riqueza y el poder. Quizá por eso Meade,<br />

que escribe en la tradición de la economía política británica de<br />

A. Smith, cree que además de igualar a través del sistema de<br />

precios –incrementando el precio por hora del trabajo de los<br />

empleados a través de la inversión en educación-, es posible<br />

modificar los resultados de la distribución modificando la<br />

estructura de la propiedad del capital. Y aquí tenemos de nuevo<br />

dos estrategias.<br />

La primera es la vía impositiva y encaja bien con el igualitarismo<br />

socialdemócrata. En lo esencial, consiste en gravar la riqueza y<br />

las transmisiones patrimoniales. Su justificación moral queda<br />

bien resumida en la intuición rawlsiana de que las desigualdades<br />

son justas cuando obedecen a nuestro esfuerzo o a nuestras<br />

elecciones pero injustas si responden a diferencias en<br />

circunstancias moralmente arbitrarias (como que Piluca (27) esté<br />

en el 1% más rico de la distribución gracias sólo a los ingresos<br />

que le proporcionan los alquileres de 37 pisos que heredó de<br />

sus padres, mientras que LaJessi (55) no ha pasado nunca del<br />

primer quintil de la distribución a pesar de llevar más de 30 años<br />

trabajando). Pero quienes proponen la vía impositiva no tienen<br />

por qué limitarse a gravar la herencia de Piluca, sino que<br />

podrían proponer también un impuesto al valor de la tierra o,<br />

como Piketty, un impuesto global al capital. La segunda es<br />

redistribuir el valor del capital a través de un dividendo (social) y<br />

encaja bien con el libertarismo de izquierdas. Su justificación en el<br />

plano normativo es que la Tierra (en su versión más incipiente, no<br />

trabajada) es propiedad común y por consiguiente todo aquel que<br />

haga uso de alguno de sus recursos (comunes) ha de pagar un<br />

canon o cuota de usuario, que luego se distribuye igualitariamente<br />

en forma de dividendo social. Un ejemplo es el Alaska Permanent<br />

Fund, experiencia frecuentemente invocada como encarnación<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!