30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

palabras de sus propios defensores, el trabajo garantizado es<br />

algo a muy largo plazo, si tomamos en serio que existen ocho<br />

millones de personas sin trabajo o con trabajo a tiempo parcial<br />

porque no tienen la alternativa del trabajo a tiempo completo.<br />

Vayamos ahora al segundo punto indicado. Hemos escrito en<br />

alguna otra ocasión que la política económica, tal como indica<br />

el orden de las palabras, es primero política y después<br />

económica. No hay nada más falso que las cantinelas más<br />

repetidas por casi todos los gobernantes europeos: "son las<br />

medidas que el país necesita", "son necesarios estos sacrificios<br />

para salir pronto de la crisis", "la situación económica impone<br />

estas desagradables medidas", "todos debemos sacrificarnos<br />

para salir adelante", etc., etc. Ninguna medida de política<br />

económica mínimamente importante es neutral en el sentido<br />

preciso de que perjudica o beneficia a toda la población. Toda<br />

medida de política económica perjudica a unos sectores<br />

sociales y beneficia a otros.<br />

Ejemplos, meros ejemplos: bajar los impuestos a los más ricos,<br />

congelar o bajar las pensiones, facilitar y abaratar los despidos<br />

laborales, gravar con aranceles productos extranjeros, bajar el<br />

sueldo de los trabajadores del sector público, destinar menos<br />

recursos a la educación pública, introducir el copago sanitario,<br />

idear unos presupuestos públicos de austeridad en plena<br />

recesión… No es difícil descubrir quien gana y quien pierde en<br />

cada uno de estos casos. Primero se decide a qué sectores<br />

sociales va a favorecerse y después se instrumentan los<br />

medios económicos que hará posible lo primero. En palabras<br />

de Joseph Stiglitz: "El gobierno tiene la potestad de trasladar el<br />

dinero de la parte superior a la inferior y a la intermedia y<br />

viceversa".<br />

La RB no es solamente una medida contra la pobreza, es una<br />

propuesta que pretende ser parte integrante de una política<br />

económica diferente. Una política económica que quiere dotar<br />

de la existencia material imprescindible a la población para<br />

hacer posible la libertad efectiva de todos los miembros de la<br />

sociedad. Característica "subversiva" que ha captado<br />

perfectamente la derecha toda y por ello la ha considerado tan<br />

peligrosa cuando se ha discutido por dos veces en el<br />

parlamento central del Reino de España. Y esta característica<br />

de la RB, la de consistir en un buen medio para incrementar la<br />

libertad de la ciudadanía no rica, las rentas mínimas o las<br />

rentas garantizadas solamente la contemplan, y parcialmente,<br />

para una fracción pequeñísima de la población. Pongamos<br />

aunque solamente sea un aspecto como ejemplo para hacer<br />

más evidente lo que queremos decir.<br />

El poder de negociación de la clase trabajadora se<br />

incrementaría. O dicho de otra manera, la principal<br />

herramienta de que dispone el capital para disciplinar a la<br />

clase obrera, como decía entre otros grandes economistas<br />

Michael Kalecki, es la existencia de una población excedente.<br />

Esta población excedente es en la actualidad de proporciones<br />

inmensas. Con una RB esta "principal herramienta", este<br />

poder disciplinador, quedaría enormemente debilitada. Algo<br />

que CCOO y UGT no han visto o no han querido ver. Por<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!