30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

cambiantes, que vamos deseando a lo largo de nuestro ciclo vital.<br />

¿Cómo entender y encarar políticamente estos fenómenos? Por<br />

ello este curso: necesitamos tiempo y dedicación para pensar<br />

estas cuestiones, para entender las respuestas populares a estos<br />

fenómenos, para analizar cómo distintos actores sociales y<br />

políticos van tomando posición frente a estas transformaciones<br />

del capitalismo, de sus mercados de trabajo y de las formas de<br />

vida que les son anexas.<br />

Finalmente, nos parecía también que la perspectiva de<br />

derechos, que en cierto modo apunta a la necesidad de blindar<br />

recursos indispensables para garantizar la invulnerabilidad<br />

social de las personas, puede contribuir a pensar la revolución<br />

democrática en la esfera de los trabajos. Obviamente, todo<br />

esto en el Observatorio DESC interesa.<br />

El curso tiene lugar en once sesiones durante los meses de<br />

octubre y noviembre, y cuenta con ponentes de disciplinas<br />

y sectores muy diversos: el sindicalismo, la filosofía, el<br />

periodismo, la investigación... ¿Cuál ha sido el eje<br />

vertebrador para escogerlos?<br />

Queremos escuchar veces procedentes de ámbitos bien<br />

diversos: investigadores e investigadoras de disciplinas distintas,<br />

activistas de organizaciones de distintas naturalezas y de<br />

tradiciones políticas no necesariamente coincidentes, etc. Todas<br />

las personas que pasarán por el curso tienen cosas interesantes<br />

que decir y llevan tiempo reflexionando sobre la cuestión de la<br />

democratización de los trabajos, que entiendo como la toma<br />

progresiva del control sobre la organización de los trabajos por<br />

parte de las clases populares. Lo harán desde ángulos distintos<br />

y con sensibilidades distintas, pero, precisamente, me parece<br />

que en estos momentos de "confluencias" diversas estamos<br />

aprendiendo que, en la medida en que tratamos de ir poniendo<br />

en común el análisis de la realidad, esta diversidad de<br />

aproximaciones nos fortalece, permite una mirada más<br />

exhaustiva y precisa, que vaya a la raíz de los problemas a los<br />

que nos enfrentamos.<br />

Queríamos, en definitiva, que la gente de los sindicalismos, de<br />

la economía social y solidaria, del mundo de la autogestión,<br />

del ecologismo, del feminismo, de los movimientos sociales<br />

por planes de rescate ciudadano, etc. estuviera presente y<br />

nos ayudara a pensar relatos compartibles.<br />

¿El trabajo es un derecho? ¿Cómo se puede garantizar este<br />

derecho en tiempos de crisis y paro elevado?<br />

El derecho al trabajo tendría que ser un derecho inalienable. Pero<br />

cuidado: estamos hablando del derecho al trabajo deseado -<br />

remunerado o no-, no el supuesto "derecho" a un trabajo impuesto<br />

en el seno de unos mercados donde las clases populares llevan<br />

siempre las de perder. Creo que hemos de luchar por el derecho a<br />

realizar aquellas actividades que responden a nuestros deseos, a<br />

nuestra naturaleza. ¿Cómo conseguirlo?<br />

De nuevo, conjuntos de derechos sociales concretados en<br />

recursos materiales e inmateriales garantizados como derechos de<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!