30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

BORJA BARRAGUÉ· · · · · 08/03/2015<br />

La RB en la época de Piketty (y Meade)<br />

Dice Piketty que en las novelas de los siglos XVIII y XIX, las de<br />

Jane Austen y Balzac, el dinero estaba por todas partes. No sólo<br />

“como fuerza abstracta”, sino sobre todo porque “esos [niveles<br />

de ingresos] permitían fijar en la mente del lector estatus<br />

sociales muy determinados, niveles de vida por todos conocidos”<br />

(Piketty, 2014: 122). En los artículos de prensa sobre economía<br />

de hoy, los de Paul Krugman y Wolfang Münchau, la<br />

desigualdad está por todas partes. No sólo como “fuerza<br />

abstracta”, sino también y sobre todo porque las magnitudes del<br />

índice de Gini son hoy una forma sencilla y rápida de transmitir<br />

al lector desigualdades de oportunidades económicas muy<br />

determinadas, niveles de conflicto social por todos conocidos. La<br />

diferencia entre las desigualdades de las que hablaba Balzac y<br />

de las que venía hablando hasta hace apenas un año Krugman<br />

era, según había establecido el enfoque económico estándar,<br />

que mientras que las primeras estaban causadas sobre todo por<br />

diferencias en la propiedad del capital, las desigualdades<br />

contemporáneas se deben a diferencias en las capacidades de<br />

los individuos para obtener rentas en los mercados laborales. Es<br />

decir, que mientras que la élite económica del siglo XIX estaba<br />

compuesta en su mayoría por rentistas, el 1% más rico de la<br />

economía del conocimiento de finales del siglo XX había<br />

trabajado duro para alcanzarse esa posición.<br />

La idea que subyace a El Capital en el siglo XXI es que desde<br />

comienzos de la década de los 70 no sólo se ha producido un<br />

cambio en la distribución de los frutos (crecimiento) que genera el<br />

capitalismo, sino que se ha producido un cambio en el propio<br />

sistema y estamos volviendo a un capitalismo de rentistas. Que<br />

en los últimos 30 o 40 años se ha venido produciendo una<br />

creciente concentración de los beneficios en el extremo superior<br />

de la distribución es un hecho ampliamente documentado. Pero a<br />

diferencia de lo que pensábamos hasta ahora, nos dice Piketty, y<br />

ésta es la gran aportación de su Capital, la razón de esa<br />

concentración no está en las rentas salariales sino en las rentas<br />

del capital. Éstas no serían tan malas noticias si lo ocurrido entre<br />

1970 y 2010 fuera algo más o menos excepcional. Pero las<br />

malas noticias de Piketty son realmente muy malas, porque lo<br />

que muestran sus series históricas es que: (1) lo ocurrido en los<br />

últimos años es la norma y que lo excepcional es el “capitalismo<br />

inclusivo” o de bienestar del periodo 1945-1970 (básicamente<br />

por la destrucción de capital físico provocada por las dos guerras<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!