30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

de la sociedad. Para erradicar toda forma de dominación tanto<br />

en la esfera privada dominium- como en la pública imperium-,<br />

los neorrepublicanos 2.0 creen que el modelo de RB que<br />

típicamente se incluye en su agenda ha de configurarse con<br />

unos rasgos de incondicionalidad y universalidad idénticos a<br />

los del sufragio universal.<br />

Hagamos un poco de política ficción y supongamos entonces<br />

que el partido político “Republicanos 2.0” gana unas elecciones<br />

y a los pocos meses y cumpliendo lo dispuesto en su<br />

programa, implanta un programa de RB universal e<br />

incondicional. Como la comunidad donde se implanta es rica en<br />

materias primas y uno de los miembros más influyentes del<br />

partido es un senador, Eduardo Dylan, muy partidario del<br />

modelo Alaska de RB, Republicanos 2.0 decide financiar la RB<br />

–en el programa sólo se decía que la RB sería universal,<br />

incondicional e individual -a través de la constitución de un<br />

Fondo Soberano de Inversión que paga un dividendo social<br />

mensual, siguiendo el espíritu republicano del fondo nacional<br />

de Thomas Paine.<br />

La RB tiene un indudable efecto redistributivo, como habían<br />

previsto las microsimulaciones del equipo de economistas de<br />

Republicanos 2.0, y además es un programa de seguridad<br />

social que protege contra la pobreza y la carencia material, por<br />

lo que un año después y para remontar en las encuestas<br />

Republicanos 2.0 decide suprimir el IRPF –al final y al cabo,<br />

dicen algunos miembros del partido, la RB ya “hace” la<br />

redistribución-. El resultado de ambas reformas, según los<br />

resultados de una investigación desarrollada diez años<br />

después por un grupo de politólogos para evaluar los efectos<br />

de las reformas, es que las cohortes más jóvenes de la<br />

comunidad por un lado apoyan con entusiasmo la RB, pero<br />

por el otro lado muestran una muy clara preferencia por<br />

mayores recortes de impuestos en lugar de por aumentar el<br />

tamaño del Estado de bienestar. Esto es, apoyan la RB pero<br />

no porque defiendan una noción más o menos robusta de la<br />

justicia social, sino porque creen que es algo que “se les<br />

debe”, como si tuvieran derecho a reclamar del Estado una<br />

reparación por algún daño pasado.<br />

Voy concluyendo. Lo que pretende ilustrar este ejemplo de<br />

política ficción puede resumirse de la siguiente forma: la<br />

libertad es importante, pero no es lo único que importa. Junto a<br />

la libertad entendida como tener el suficiente poder (de<br />

negociación) para decir no, como no-dominación, o como<br />

libertad real-, existen muchos otros principios valiosos como el<br />

bienestar o la igualdad. Como la forma de igualitarismo<br />

contemporáneo que es, la visión de la justicia social del<br />

neorrepublicanismo 2.0 no puede ceñirse exclusivamente a<br />

garantizar la independencia de los individuos, incluso si esto<br />

implica la nula participación de los ciudadanos en la<br />

comunidad, ni siquiera por la vía tributaria. Porque, como<br />

decíamos al comienzo, (1) el republicanismo, a diferencia del<br />

libertarismo, sí es una teoría de las estructuras institucionales<br />

básicas de la sociedad y (2) su ideal de libertad no es la del<br />

náufrago que vive en soledad en la isla con su balón, sino que<br />

es política.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!