30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinpermiso<br />

más que razonable causa de la disminución de rendimientos en<br />

estimación directa y objetiva detectada en el IRPF–.<br />

Además, si fuera cierta la predicción de nuestro crítico<br />

ultraliberal, la subida de impuestos hubiera retirado una ingente<br />

cantidad de personas del mercado laboral como consecuencia<br />

de la subida del IRPF del 2011 y 2012. Con los datos que se<br />

recogen en el siguiente cuadro las retenciones promedio del<br />

IRPF sobre los trabajadores se incrementaron entre 2009 y<br />

2012 casi dos puntos (y este incremento está sesgado a la baja<br />

por la gran destrucción de puestos de trabajo de baja<br />

remuneración y retenciones) mientras que la tasa de actividad<br />

se incrementó (sólo se redujo en los menores de 25 años –se<br />

quedaron estudiando- y los mayores de 65), justo al revés de lo<br />

que Rallo predice. Por cierto, el incremento en las retenciones<br />

2009-2012 es más o menos el coste neto fiscal (que pagan los<br />

ricos) de nuestra RB en su versión familiar. Y también para<br />

contradecir de nuevo a Rallo, en lo que llevamos de año y<br />

después de la rebaja fiscal (0,25 % en el promedio de<br />

retenciones), la tasa de actividad ha descendido en un poco<br />

más de tres décimas según la EPA.<br />

Pero es que aún hay más. La recaudación del IRPF en el<br />

período 2009-2013 analizado no tan solo no ha disminuido,<br />

sino que ha aumentado en algo más del 8%. Y está claro que<br />

un incremento impositivo de la magnitud que nosotros<br />

estimamos para acabar con la pobreza desde el minuto cero va<br />

a generar una mejora indirecta en la recaudación por el efecto<br />

multiplicador, como también es cierto, que el problema del<br />

mercado laboral en el Reino de España es otro, estructural, de<br />

falta de demanda pública en aquellos sectores donde<br />

deberíamos crecer (estado del bienestar, transición energética,<br />

investigación y desarrollo), de baja competitividad tecnológica y<br />

organizativa y de nulas políticas de reparto inteligente del<br />

empleo remunerado existente. Cuestiones todas que podrían<br />

contar con un excelente aliado en la RB.<br />

En resumen, un fuerte estado del bienestar, financiado con<br />

impuestos, con un sistema de rentas sociales no<br />

desincentivadoras del trabajo, como la RB, consigue tasas de<br />

actividad y empleo mucho más altas y por supuesto un grado de<br />

equidad y bienestar mucho más elevado, además de una<br />

economía más resiliente y mucho mejor adaptada a los cambios<br />

permanentes de un mundo global. Algo que Rallo no alcanza a<br />

comprender o admitir pero que la realidad de los países<br />

nórdicos expresa.<br />

Esperemos que el libro de Rallo sea un éxito de ventas porque<br />

desde los antípodas normativos y políticos en que nosotros<br />

estamos situados es una aportación interesante al debate<br />

público sobre la RB. Y esperamos que este éxito le obligue a<br />

realizar una o más reediciones y que aproveche para rectificar<br />

o matizar el tratamiento de los datos sobre los cálculos de la<br />

RB y los referentes bibliográficos sobre los que argumenta<br />

algunas de sus opiniones. Y si no, quizás lo volvamos a hacer<br />

nosotros [8].<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!