30.01.2016 Views

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

4LeF3MkL4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sinpermiso<br />

mundiales); y (2) dado que en los próximos años lo más<br />

probable es que la tasa de rendimiento del capital (r) sea mayor<br />

que la tasa de crecimiento económico (g), la desigualdad seguirá<br />

aumentando salvo que los gobiernos adopten medidas para<br />

impedirlo. Como en la película protagonizada por Bill Murray, lo<br />

ocurrido en el pasado (la riqueza acumulada por generaciones<br />

pasadas) tiende a reproducirse una y otra vez en el presente (el<br />

ascensor social se para). ¿Qué hacer (si es que se puede hacer<br />

algo) para no quedar atrapados por la riqueza del pasado?<br />

Aunque ha recibido muchas críticas por ello, en realidad Piketty<br />

no cree que todo dependa de las tasas de crecimiento de la<br />

población y el progreso tecnológico y que las políticas públicas no<br />

pueden generar ningún cambio significativo (Piketty no es ningún<br />

determinista económico). Más bien al contrario, cree que una<br />

tributación fuertemente progresiva podría evitar una nueva Edad<br />

de Oro del capitalismo de rentistas porque lo que determina la<br />

probabilidad de que el 1% domine al 99% es el rendimiento del<br />

capital despuésde impuestos y transferencias. Es decir, la<br />

propuesta de Piketty es algo así como volver al pasado (al<br />

igualitarismo del Estado de bienestar de impuestos y<br />

transferencias de los 30 años posteriores a la II Guerra Mundial),<br />

para evitar quedar atrapados en él (para evitar que “el pasado<br />

[devore] al porvenir”). No es muy atrevido decir que Piketty ha<br />

revolucionado la economía o, al menos, la forma de entender las<br />

causas de la desigualdad en el largo plazo. Pues bien, en 1964<br />

James E. Meade publicó un librito que pasó bastante más<br />

desapercibido que el de Piketty –Amazon al margen, la verdad es<br />

que el título era bastante menos catchy-, motivado por la<br />

siguiente preocupación: “[E]n los países desarrollados altamente<br />

industrializados una parte sustancial del producto nacional<br />

corresponde a los propietarios del capital y éste está muy<br />

desigualmente distribuido. Esto es un problema” (Meade, 1964:<br />

25). Dicho de otra forma: en un mundo (que Meade llama “the<br />

Brave New Capitalist’s Paradise”: y sí, exacto, se parece mucho<br />

al “capitalismo patrimonialista” de Piketty) donde muchas tareas<br />

de producción han sido robotizadas o automatizadas –y por<br />

consiguiente hay un desempleo estructural más o menos<br />

elevado-, distribuir los ingresos salariales de una forma<br />

sustancialmente igualitaria ex post sólo puede hacerse mediante<br />

tipos impositivos “excepcionalmente progresivos”.<br />

Pero esto tiene a su vez un problema, y es que “una imposición<br />

tan progresiva de las rentas del trabajo sin duda tendrá efectos<br />

negativos sobre los incentivos al trabajo, el ahorro, la innovación<br />

y la asunción de riesgos” (Meade, 1964: 38). La solución, viene<br />

a decirnos Meade, no puede ser corregir ex post los resultados<br />

desiguales a los que da lugar la versión “Paraíso del Rentista”<br />

del capitalismo, sino (re)distribuir ex ante el valor del capital<br />

productivo. A este sistema que propone igualar ex ante la<br />

propiedad del capital Meade lo llama “Democracia de<br />

Propietarios” (exacto, como Rawls). “Supongamos”, dice Meade<br />

en la frase con la que abre el capítulo en el que desarrolla la<br />

idea de la Democracia de propietarios (Meade, 1964: cap. V, pp.<br />

40-65), “que por arte de magia […] la propiedad del capital<br />

pudiera ser distribuida igualitariamente entre todos los<br />

ciudadanos de la comunidad […] La característica principal de<br />

esta sociedad sería que el empleo se convertiría en una elección<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!