29.12.2016 Views

RCGI V31 N63

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DE LA "ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 8" SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL.<br />

TIHOSUCO, FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, MÉXICO. ENERO 2014–DICIEMBRE 2015<br />

situación nutricional se evalúa a través de indicadores<br />

antropométricos, bioquímicos, inmunológicos, clínicos y<br />

socioeconómicos. Mediante la evaluación de la situación<br />

nutricional a través de indicadores antropométricos (peso,<br />

estatura, índice de masa corporal (IMC) y composición<br />

corporal, entre otros) es posible diagnosticar si una persona<br />

se encuentra en bajo peso, normopeso o peso normal,<br />

sobrepeso u obesidad y que por tanto ha ingerido menos o<br />

más de la energía requerida. Empleando indicadores<br />

bioquímicos, inmunológicos o clínicos es posible detectar<br />

carencias de nutrientes tales como hierro o determinadas<br />

vitaminas. La evaluación de la situación nutricional se puede<br />

completar con un estudio de los hábitos alimentarios o<br />

dietéticos de la persona lo que permitirá conocer la causa de<br />

su situación nutricional y proponer medidas alimentarias<br />

correctoras (1) .<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte<br />

transversal sin direccionalidad (causa►efecto, o bien,<br />

efecto►causa) y con temporalidad prospectiva (2) . En el<br />

período comprendido del 1/I/2014 al 31/XII/2015 se evaluó<br />

la situación nutricional de 75 estudiantes de la "Escuela<br />

Secundaria Técnica No. 8". Tihosuco se encuentra ubicado<br />

en el municipio maya de Felipe Carrillo Puerto en el estado<br />

de Quintana Roo, México. Se encuentra a 30 metros sobre el<br />

nivel del mar (msnm). Tiene 4,607 habitantes: 2,403 hombres<br />

y 2,204 mujeres. La relación mujeres/hombres es 0.9172. El<br />

ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.17 hijos<br />

por mujer. El porcentaje de analfabetismo en los adultos es<br />

13.26% (9.95% en hombres y 16.56% en mujeres). El grado<br />

de escolaridad es 6.57% (7.06% en hombres y 6.08% en<br />

mujeres). El 80.62% de los adultos habla alguna lengua<br />

indígena. En la localidad se encuentran 857 viviendas de las<br />

cuales 0.78% dispone de un equipo de cómputo (3) . Se<br />

utilizaron básculas robustas, sensibles y calibradas con 100<br />

gramos de precisión en la pesada. La toma del peso se realizó<br />

con el estudiante situado sobre el centro de la balanza en<br />

posición erecta y sin contacto con nada que tenga a su<br />

alrededor. Se tuvo el cuidado de que solamente esté provisto<br />

de la menor cantidad de ropa posible. Se utilizaron<br />

estadiómetros calibrados con 1 milímetro de precisión. La<br />

estatura se determinó con el cuerpo del estudiante colocado<br />

en posición vertical y la cabeza en posición horizontal según<br />

el plano de Frankfort (línea horizontal imaginaria tangente a<br />

la zona inferior de la órbita ósea del ojo (Orbitalis) y la zona<br />

superior del conducto auditivo externo (Tragion). Se<br />

construyeron tablas de contingencia de 2x2 a partir de las<br />

cuales se calcularon los porcentajes. Como prueba de<br />

significación estadística se utilizó el estadístico Ji–Cuadrado<br />

de Mantel–Haenszel (x² M–H ). Se utilizó el software EpiInfo<br />

para Windows, versión 7.1.4.0, para la obtención de los<br />

valores del estadístico x² M–H y de la probabilidad. El criterio<br />

utilizado en la realización de las pruebas de hipótesis para la<br />

diferencia entre dos porcentajes se basó en las<br />

recomendaciones formuladas por Cochran (1909–1980) (4) :<br />

1. Cuando n40 utilice la prueba x² M–H ; 2. Cuando 20n40<br />

utilice la prueba x² M–H si, y sólo si, todas las frecuencias<br />

esperadas son ≥ 5; si en alguna celda se encuentra una<br />

frecuencia esperada 5 utilice, entonces, la prueba de la<br />

probabilidad exacta de Fisher (PPEF); y 3. Cuando n20<br />

utilice la PPEF.<br />

x² M–H = [ad – bc / √(a+b)(c+d)(a+c)(b+d)(N–1)]²= Ʃ (O – E)²<br />

/ E<br />

PPEF= (a+b)!(c+d)!(a+c)!(b+d)! / n!a!b!c!d!<br />

En la etapa de elaboración los datos fueron revisados (control<br />

de calidad de la información); clasificados (en escala<br />

cualitativa); computarizados (se utilizó el software Microsoft<br />

Office Excel 2007); presentados (en Cuadros); y resumidos<br />

(se utilizaron las medidas de resumen correspondientes para<br />

datos clasificados en escala cualitativa). En las etapas de<br />

análisis e interpretación los datos fueron analizados e<br />

interpretados, respectivamente, utilizando el software<br />

EpiInfo para Windows, versión 7.1.4.0.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En el Cuadro 1 se presentan las frecuencias absolutas y las<br />

frecuencias relativas de los estudiantes de la "Escuela<br />

Secundaria Técnica No. 8" según situación nutricional. En 34<br />

(45.33%); 31 (41.33%); 9 (12.00%); y 1 (1.33%) se encontró,<br />

respectivamente, bajo peso, normopeso, sobrepeso y<br />

obesidad. En orden numérico descendente la tasa de<br />

prevalencia más alta fue observada en la situación nutricional<br />

patológica "bajo peso" (45.33%) y a continuación en la<br />

situación nutricional fisiológica "normopeso" (41.33%), en<br />

la situación nutricional patológica "sobrepeso" (12.00%) y en<br />

la situación nutricional patológica "obesidad" (1.33%). Se<br />

procedió a la comparación estadística de la tasa de<br />

prevalencia de la situación nutricional patológica "bajo peso"<br />

(45.33%) con las correspondientes tasas de prevalencia de las<br />

escuelas primarias "Guerra de Castas" (77.14%), "Wenceslao<br />

Alpuche" (66.22%), "Benito Juárez" (92.86%), "Leona<br />

Vicario" (100.00%) y "Miguel Hidalgo" (62.50%), así como<br />

con la correspondiente tasa de prevalencia de la población de<br />

la comunidad "Chancah–Veracruz" (6.45%) encontrando<br />

diferencias estadísticamente significativas con las escuelas<br />

primarias "Guerra de Castas", "Wenceslao Alpuche", "Benito<br />

Juárez" y "Leona Vicario, así como con la población de la<br />

comunidad "Chancah–Veracruz": x² M–H (α= 0.0500; gl= 1)≥<br />

3.8416; p≤ 0.0500. Cuando se procedió a la comparación<br />

estadística de la tasa de prevalencia de la situación<br />

nutricional patológica "sobrepeso" (12.00%) con las<br />

correspondientes tasas de prevalencia de las escuelas<br />

primarias "Wenceslao Alpuche" (8.11%) y "Miguel Hidalgo"<br />

(15.63%) no se encontraron diferencias estadísticamente<br />

significativas: x² M–H (α= 0.0500; gl= 1)< 3.8416; p> 0.0500.<br />

Empero, la comparación estadística de la tasa de prevalencia<br />

de la situación nutricional patológica "sobrepeso" (12.00%)<br />

con las correspondientes tasas de prevalencia de las<br />

poblaciones de las comunidades "Chancah–Veracruz"<br />

(43.55%), "Insurgentes" (50.91%) y "X–Querol" (42.86%)<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 63 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!