29.12.2016 Views

RCGI V31 N63

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS "GUERRA DE CASTAS" Y "WENCESLAO ALPUCHE" SEGÚN<br />

ÍNDICE DE MASA CORPORAL. TIHOSUCO, FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, MÉXICO. ENERO 2014–DICIEMBRE 2015<br />

(TOBEC)]; la reactancia al infrarrojo cercano (NIR); los<br />

métodos de análisis de imagen [tomografía axial<br />

computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN)<br />

y ultrasonido]; y los métodos antropométricos (1–3) .<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte<br />

transversal sin direccionalidad (causa►efecto, o bien,<br />

efecto►causa) y con temporalidad prospectiva (4) . En el<br />

período comprendido del 1/I/2014 al 31/XII/2015 se evaluó<br />

la situación nutricional de 70 estudiantes de la escuela<br />

primaria "Guerra de Castas" y de 74 estudiantes de la escuela<br />

primaria "Wenceslao Alpuche". Tihosuco se encuentra<br />

ubicado en el municipio maya de Felipe Carrillo Puerto en el<br />

estado de Quintana Roo, México. Se encuentra a 30 metros<br />

sobre el nivel del mar (msnm). Tiene 4,607 habitantes: 2,403<br />

hombres y 2,204 mujeres. La relación mujeres/hombres es<br />

0.9172. El ratio de fecundidad de la población femenina es<br />

de 3.17 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre<br />

los adultos es 13.26% (9.95% en hombres y 16.56% en<br />

mujeres). El grado de escolaridad es 6.57% (7.06% en<br />

hombres y 6.08% en mujeres). El 80.62% de los adultos<br />

habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran<br />

857 viviendas de las cuales 0.78% dispone de una<br />

computadora (5) . Para la evaluación de la situación nutricional<br />

de los estudiantes se utilizó el Índice de Masa Corporal<br />

(IMC) también llamado Índice de Quetelet (IQ) o Body Mass<br />

Index (BMI). Se utilizaron básculas robustas, sensibles y<br />

calibradas con 100 gramos de precisión en la pesada. Fueron<br />

calibradas periódicamente con pesas que cubren el rango<br />

habitual de pesada: una inferior, una media y otra superior a<br />

los valores habituales obtenidos. La toma del peso se realizó<br />

con el estudiante situado sobre el centro de la balanza en<br />

posición erecta y sin contacto con nada que tenga a su<br />

alrededor. Se tuvo el cuidado de que solamente esté provisto<br />

de la menor cantidad de ropa posible. Se utilizaron<br />

estadiómetros calibrados con 1 milímetro de precisión. La<br />

estatura se determinó con el cuerpo del estudiante colocado<br />

en posición vertical y la cabeza en posición horizontal según<br />

el plano de Frankfort (línea horizontal imaginaria tangente a<br />

la zona inferior de la órbita ósea del ojo (Orbitalis) y la zona<br />

superior del conducto auditivo externo (Tragion). Se<br />

construyeron tablas de contingencia de 2x2 a partir de las<br />

cuales se calcularon los porcentajes. Como prueba de<br />

hipótesis se utilizó el estadístico Ji–Cuadrado de Mantel–<br />

Haenszel (x² M–H ). Se utilizó el software EpiInfo para<br />

Windows, versión 7.1.4.0, para la obtención de los valores de<br />

la x² M–H y de la probabilidad. El criterio utilizado en la<br />

realización de las pruebas de hipótesis para la diferencia entre<br />

dos porcentajes se basó en las recomendaciones formuladas<br />

por Cochran (1909–1980) (6) : 1. Cuando n40 utilice la<br />

prueba x² M–H ; 2. Cuando 20n40 utilice la prueba x² M–H si,<br />

y sólo si, todas las frecuencias esperadas son ≥ 5; si en alguna<br />

celda se encuentra una frecuencia esperada 5 utilice,<br />

entonces, la prueba de la probabilidad exacta de Fisher<br />

(PPEF); y 3. Cuando n20 utilice la PPEF.<br />

x² M–H = [ad – bc / √(a+b)(c+d)(a+c)(b+d)(N–1)]²= x² M–H = Ʃ<br />

(O–E)² / E<br />

PPEF= (a+b)!(c+d)!(a+c)!(b+d)! / n!a!b!c!d!<br />

En la etapa de elaboración los datos fueron revisados (control<br />

de calidad de la información); clasificados (en escala<br />

cualitativa); computarizados (se utilizó el software Microsoft<br />

Office Excel 2007); presentados (en Cuadros); y resumidos<br />

(se utilizaron las medidas de resumen correspondientes para<br />

datos clasificados en escala cualitativa). En las etapas de<br />

análisis e interpretación los datos fueron analizados e<br />

interpretados, respectivamente, utilizando el software<br />

EpiInfo para Windows, versión 7.1.4.0.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En el Cuadro 1 se presentan las frecuencias absolutas y las<br />

frecuencias relativas de los estudiantes de la escuela primaria<br />

"Guerra de Castas" según situación nutricional. En 54<br />

(77.14%), 14 (20.00%) y 2 (2.86%) se encontró bajo peso,<br />

normopeso y obesidad, respectivamente. Las frecuencias<br />

absolutas y las frecuencias relativas según situación<br />

nutricional correspondientes a los estudiantes de la escuela<br />

primaria "Wenceslao Alpuche" se presentan en el Cuadro 2.<br />

En 49 (66.22%), 19 (25.68%) y 6 (8.11%) estudiantes se<br />

encontró, respectivamente, bajo peso, normopeso y<br />

sobrepeso. GUERRA DE CASTAS: En orden numérico<br />

descendente la tasa de prevalencia más alta fue observada en<br />

la situación nutricional patológica "bajo peso" (77.14%) y a<br />

continuación en la situación nutricional fisiológica<br />

"normopeso" (20.00%) y en la situación nutricional<br />

patológica "obesidad" (2.86%). Inicialmente se procedió a la<br />

comparación estadística de la tasa de prevalencia de la<br />

situación nutricional patológica "bajo peso" (77.14%) con las<br />

correspondientes tasas de prevalencia de las escuelas<br />

primarias "Wenceslao Alpuche" (66.22%), "Benito Juárez"<br />

(92.86%), "Leona Vicario" (100.00%) y "Miguel Hidalgo"<br />

(62.50%), de la "Escuela Secundaria Técnica No. 8"<br />

(45.33%) y de la población de la comunidad "Chancah–<br />

Veracruz" (6.45%) encontrando diferencias estadísticamente<br />

significativas con la escuela primaria "Leona Vicario", con la<br />

"Escuela Secundaria Técnica No. 8" y con la población de la<br />

comunidad "Chancah–Veracruz": x² M–H (α= 0.0500; gl= 1)≥<br />

3.8416; p≤ 0.0500. Por último, se procedió a la comparación<br />

estadística de la tasa de prevalencia de la situación<br />

nutricional patológica "obesidad" (2.86%) con las<br />

correspondientes tasas de prevalencia de la "Escuela<br />

Secundaria Técnica No. 8" (1.33%) y de las poblaciones de<br />

las comunidades "Insurgentes" (32.73%) y "X–Querol"<br />

(35.71%). Se encontraron diferencias estadísticamente<br />

significativas con las poblaciones de las comunidades<br />

"Insurgentes" y "X–Querol": x² M–H (α= 0.0500; gl= 1)≥<br />

3.8416; p≤ 0.0500. WENCESLAO ALPUCHE: En orden<br />

numérico descendente la tasa de prevalencia más alta fue<br />

observada en la situación nutricional patológica "bajo peso"<br />

(66.22%) y a continuación en la situación nutricional<br />

fisiológica "normopeso" (25.68%) y en la situación<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 63 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!