16.10.2017 Views

V 32 N 66

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EFECTO DE 6-BENCILAMINOPURINA Y KINETINA EN LA REGENERACIÓN IN VITRO DE STEVIA REBAUDIANA MORITA II<br />

Moisés Santiago Bertoni botánico suizo, detalló el sabor<br />

dulce de Estevia, en 1900 el químico paraguayo Ovidio<br />

Rebaudi, logró aislar dos principios activos: uno dulce y otro<br />

amargo que fueron llamados esteviósido y rebaudiosido,<br />

(Guerrero, R., 2005). La variedad Morita II de estevia, fue<br />

desarrollada en Japón por Toyosigue Morita, la cual presenta<br />

mayores rendimientos de hoja seca y mejor contenido en el<br />

compuesto edulcorante que otras variedades de la especie.<br />

Estevia puede reproducirse por aquenios que por su<br />

polinización cruzada produce plantas con características<br />

heterogéneas y gran parte de los aquenios son estériles<br />

(Melillo, P., 2000). La multiplicación de plantas por esquejes<br />

es otra alternativa para su propagación considerando el uso<br />

de gran parte del material vegetal de campo.<br />

La aplicación de métodos biotecnológicos por medio del<br />

cultivo de tejidos, permite la obtención de plantas<br />

homogéneas a partir de células, tejidos u órganos, siendo una<br />

alternativa prometedora para multiplicar plantas de estevia en<br />

corto tiempo comparado con el requerido para la<br />

multiplicación convencional.<br />

Esta alternativa ha sido aplicada por diferentes<br />

investigadores, utilizando S. rebaudiana Bertoni, sin<br />

embargo, los protocolos que se han establecido requieren su<br />

adecuación para otras variedades, como es el caso de Morita<br />

II, la cual presenta mayores cantidades de los componentes<br />

químicos de interés económico y médico. Por lo tanto, el<br />

objetivo de esta investigación fue establecer un método que<br />

permita la obtención de plantas in vitro por medio de la<br />

multiplicación clonal de Stevia rebaudiana Morita II.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El material vegetal consistió en plantas de estevia cultivadas<br />

en maceta de aproximadamente 4 meses de edad en<br />

condiciones de sombreadero. Se colectaron de estas plantas<br />

las ramas jóvenes con crecimiento activo, de 10 a 15 cm de<br />

longitud, con hojas sanas y extendidas. Las ramas se lavaron<br />

superficialmente con una solución jabonosa conteniendo<br />

Hipoclorito de Sodio al 1% (v/v) utilizando cloro comercial<br />

de la marca Cloralex y se enjuagaron con agua corriente.<br />

Posteriormente se separaron las hojas de los tallos dejando<br />

aproximadamente 1/4 de hoja conectada al tallo y estos se<br />

asperjaron con etanol al 70% % (v/v), se enjuagaron con agua<br />

estéril, para la descontaminación se trabajó en campana de<br />

flujo laminar, sumergiendo los tallos en una solución al 25%<br />

(v/v) de Hipoclorito de Sodio adicionado adicionados con 1<br />

ml de Tween 80 por litro de solución, durante 15 minutos de<br />

exposición con agitación continua, los tallos<br />

descontaminados se enjuagaron tres veces por 5 minutos cada<br />

vez en agua estéril en campana de flujo laminar, utilizando<br />

estos como fuente de explante.<br />

Para lo obtención de los explantes, se utilizaron los tallos<br />

previamente descontaminados y mantenidos en agua estéril.<br />

Los explantes consistieron en segmentos nodales,<br />

conteniendo un nudo manteniendo al explante el pecíolo de<br />

la hoja y quedando eliminada la lámina de la hoja. Los cortes<br />

para la obtención del segmento nodal se realizaron a 0.5 cm<br />

por arriba y por debajo del nudo, procediéndose a su<br />

inoculación en el medio de cultivo correspondiente.<br />

Como medio de cultivo base se utilizaron las sales de<br />

Murashige y Skoog 1962, (MS) adicionado con 100 mg/l de<br />

Mioinositol, 4 mg/l Acido de Nicotínico, 4 mg/l de<br />

Piridoxina, 4 mg/l de Glicina, 30 g/l de Sacarosa y como<br />

gelificante 7 g/l de Agar. El pH se ajustó a 5.8 antes de<br />

esterilizar. Los diversos medios fueron distribuidos en<br />

frascos tipo Gerber y la esterilización se realizó en autoclave<br />

a 121 o C y 15 libras/pulgada 2 por 15 minutos.<br />

Los diferentes medios de cultivo probados fueron formulados<br />

con el medio base y con la presencia o ausencia de las<br />

citocininas 6-Bencilaminopurina (BAP) y Kinetina (KIN),<br />

como se muestra en la tabla 1, con 15 repeticiones por<br />

tratamiento.<br />

Tabla 1. Medios de cultivo evaluados para la obtención de brotes de S.<br />

rebaudiana Morita II<br />

Tratamiento BAP (mg/l) Kinetina (mg/l)<br />

T 0 0.0 0.00<br />

T 1 0.10 0.10<br />

T 2 0.10 0.40<br />

T 3 0.40 0.10<br />

T 4 0.50 0.25<br />

T 5 0.25 0.50<br />

T 6 0.70 0.40<br />

T 7 1.00 1.00<br />

Los cultivos de segmentos nodales fueron incubados a<br />

temperatura de 25 +/- 2 o C y fotoperíodo de 16 horas luz con<br />

la ayuda de lámparas fluorescentes (100 luxes).<br />

Para el enraizamiento, los brotes desarrollados a partir de los<br />

explantes inoculados fueron cultivados en el medio de<br />

cultivo base e incubados en las condiciones antes descritas<br />

para los segmentos nodales.<br />

Los parámetros se evaluaron fueron: Número de brotes por<br />

explante, Longitud del brote y Número de hojas por brote. El<br />

análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS20.<br />

El tiempo transcurrido para la evaluación fue de 15 días.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Durante la aplicación del diseño experimental para<br />

determinar el efecto que tienen los reguladores de<br />

crecimiento BAP y KIN sobre el cultivo in vitro de S.<br />

rebaudiana Morita II, se cuantificaron las variables<br />

morfométricas, número de brotes (NB), longitud del brote<br />

(LB) y el número de hojas por brote (HB), encontrando que<br />

el efecto de los medios adicionados con reguladores de<br />

crecimiento presentaron una mejor respuesta de NB y HB<br />

con respecto a la ausencia de los reguladores de crecimiento<br />

(Tabla 2).<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 64 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!