16.10.2017 Views

V 32 N 66

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PEÓN MEDINA, M.E., YAH MEX, J.G., CANUL CHAY, P., COYOC PÉREZ, G. Y HAU EK, M.<br />

Thompson, A., Strickland, A. y Gamble, J. (2012) dicen que<br />

la formulación y ejecución de una estrategia son tareas de<br />

máxima prioridad para la administración por una razón<br />

fundamental: Una estrategia clara y razonada es la receta de<br />

la administración para hacer negocios, su mapa para llegar a<br />

la ventaja competitiva, su plan para complacer a los clientes<br />

y así mejorar su desempeño financiero<br />

Modelo del proceso de administración estratégica de David.:<br />

David (2013) propone un modelo muy completo y de gran<br />

aceptación del proceso de administración estratégica. Este<br />

modelo consta de tres etapas: formulación, implementación<br />

y evaluación de la estrategia. La formulación de la estrategia<br />

incluye desarrollar la visión y la misión, identificar las<br />

oportunidades y amenazas externas para la organización,<br />

determinar las fortalezas y debilidades internas, establecer<br />

objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y<br />

elegir las estrategias particulares que se habrán de seguir.<br />

Entre los temas de la formulación de la estrategia están<br />

decidir qué nuevos negocios emprender, cuáles abandonar,<br />

cómo asignar los recursos, si conviene expandir las<br />

operaciones o diversificarse, si es recomendable entrar en<br />

mercados internacionales, si es mejor fusionarse o crear una<br />

empresa conjunta, y cómo evitar una tormenta de poder<br />

hostil.<br />

La implementación de la estrategia requiere que la empresa<br />

establezca objetivos anuales, formule políticas, motive a los<br />

empleados y destine recursos para llevar a la práctica las<br />

estrategias. Esta etapa incluye a su vez desarrollar una cultura<br />

organizacional que apoye la estrategia.<br />

La evaluación de la estrategia es la etapa final de este<br />

proceso. Las tres habilidades fundamentales de esta etapa<br />

son: 1) revisar los factores internos y externos que son la base<br />

de las estrategias actuales; 2) medir el desempeño y 3)<br />

realizar acciones correctivas.<br />

Como se muestra en la figura 1 partiendo de la misión, visión<br />

y valores, se realizan revisiones del ambiente externo e<br />

interno que enfrenta la organización, para luego iniciar el<br />

establecimiento de objetivos y selección de la estrategia, lo<br />

que conlleva a la fijación de políticas y cursos de acción con<br />

sus respectivos indicadores de desempeño a través de planes<br />

operativos institucionales y la asignación del presupuesto.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El presente trabajo aplicado a la microempresa “Tlapalería<br />

2000” es un proyecto de desarrollo cuya finalidad es<br />

identificar las fortalezas y debilidades internas, las<br />

oportunidades y amenazas externas con el objetivo de<br />

implementar y seleccionar estrategias clave que permitan<br />

obtener una ventaja competitiva sostenible en el mercado<br />

ferretero.<br />

Figura 1. Modelo del proceso de planeación David.<br />

Fuente: David (2013). Administración estratégica.<br />

Metodología: Para realizar la planeación estratégica a la<br />

microempresa “Tlapalería 2000” fue tomado el modelo del<br />

proceso de planeación de David (2013), descrita con<br />

anterioridad, en la cual consiste en tres pasos, 1) formulación<br />

de estrategias, 2) implementación de estrategias y 3)<br />

Evaluación de estrategias.<br />

Formulación de la misión y visión. El modelo que se tomó<br />

para formular misión es de Hill, y Jones (2009, p.11) debido<br />

a la necesidad de una definición de negocio orientado hacia<br />

el cliente. El cual establece las siguientes preguntas para<br />

formular la misión: ¿Cuál es nuestro negocio? Esta pregunta<br />

se responde a través de la respuesta a las siguientes<br />

interrogantes: a) ¿a quién se debe satisfacer? (qué grupos de<br />

clientes) b) ¿qué se satisface? (qué necesidad del cliente y c)<br />

¿cómo se satisfacen las necesidades de los clientes?<br />

Para la formulación de la visión fue necesario realizar una<br />

serie de preguntas, entre las cuales: a) ¿Qué es lo que yo veo<br />

como clave para el futuro de nuestra empresa?, b) ¿Qué<br />

contribución única debemos hacer en el futuro?, c) ¿Qué me<br />

emocionaría acerca de ser parte de esta empresa en el futuro?,<br />

d) ¿Qué valores necesitan ser acentuados?, d) ¿Cuáles son o<br />

deberían ser las formas centrales de competencia de nuestra<br />

empresa?, e) ¿Cuáles deberían ser nuestras posiciones en<br />

cuestiones como los clientes, la productividad, el<br />

crecimiento, la tecnología, la calidad, los empleados y<br />

demás?<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, se presenta los resultados obtenidos que<br />

fueron necesarios para aplicar el modelo de David (2013,<br />

p.14)<br />

Misión: “Somos una empresa yucateca con valores éticos<br />

que ofrece a sus clientes gran variedad de productos<br />

ferreteros con la calidad que desean, buscando otorgar el<br />

mejor servicio y asesoramiento para que realicen compras<br />

84 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>66</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!