16.10.2017 Views

V 32 N 66

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CALIDAD EN EL SERVICIO EN LOS MICRONEGOCIOS DE UNA COMISARÍA DEL NORTE DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN COMO VENTAJA COMPETITIVA<br />

La definición de las variables se realizará a través del<br />

instrumento SERVQUAL. Las variables a medir son las<br />

expectativas y las percepciones de los clientes acerca de la<br />

calidad en el servicio de los micronegocios de Santa<br />

Gertrudis Copó.<br />

A través de la medición de las expectativas y percepciones<br />

que los clientes de la comisaría de Santa Gertrudis Copó se<br />

obtendrá la calidad en el servicio que ellos proporcionan.<br />

RESULTADOS<br />

En este apartado se espera conocer a través de la aplicación<br />

de dos encuestas, de expectativas y percepciones, cada una<br />

compuesta de 22 ítems, formuladas con base en las cinco<br />

dimensiones de la calidad del servicio: Seguridad, Empatía,<br />

Fiabilidad, Capacidad de Respuesta y Elementos Tangibles,<br />

evaluados mediante una escala de Likert de 7 puntos; la<br />

calidad del servicio ofrecido por los micronegocios en cada<br />

una de las dimensiones de la herramienta SERVQUAL,<br />

como resultado de la diferencia entre expectativas y<br />

percepciones, el cual es llamado índice SERVQUAL.<br />

Se espera poder conocer cuál es la dimensión de la calidad<br />

del servicio que tiene más importancia para los clientes de los<br />

micronegocios de Santa Gertrudis Copó, mediante la<br />

utilización de una tercera sección denominada importancia<br />

de las dimensiones. En este caso los clientes señalarán con<br />

una escala del 1 al 5 la dimensión que consideren más<br />

importante con el número cinco y la menos importante con el<br />

número uno.<br />

Adicionalmente, se describirán las características de los<br />

clientes que acuden en su mayoría a los micronegocios, por<br />

ejemplo, edad, genero, nivel socioeconómico, razón de<br />

compra, etc. esto con el fin de caracterizar el tipo de clientes<br />

que forman verdaderamente el segmento de mercado de esos<br />

micronegocios.<br />

DISCUSIÓN<br />

Se ha optado por utilizar este modelo con los objetos de<br />

estudio, que son los micronegocios, ya que por el tipo de<br />

atención a los clientes, resulta más fácil su aplicación, es<br />

decir, que se va a aplicar una encuesta dedicada a las<br />

expectativas a los clientes antes de entrar al establecimiento,<br />

al finalizar sus transacciones de servicios y al salir del<br />

establecimiento se le ubicara nuevamente con el propósito de<br />

aplicarle la segunda sección, dedicada a las percepciones,<br />

para poder calcular finalmente el índice SERVQUAL.<br />

Porque en contraste, su aplicación en establecimientos<br />

mayores como hoteles, implica mayor esfuerzo y<br />

complicaciones, debido a que resulta cansado esperar a que<br />

finalicen los servicios que el cliente ha prestado en razón del<br />

tiempo, los clientes no suelen esperar para completar las<br />

encuestas, por el tamaño de las instalaciones no es fácil<br />

ubicar a la misma persona, en general, no se tendrá un control<br />

adecuado de las personas que van a responder a las encuestas.<br />

Para este tipo de establecimientos de grandes tamaños, es<br />

más recomendable utilizar el SERVPERF adaptado a este<br />

tipo de establecimientos, evaluándose únicamente las<br />

percepciones de los clientes en un solo momento de contacto.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Una vez hecho el procesamiento de los datos obtenidos a<br />

través de la aplicación de las encuestas, con el programa<br />

SPSS, se concluirá con base en las dimensiones de la calidad<br />

en el servicio aquellas que tuvieron menor o mayor brecha, o<br />

incluso superaron las expectativas de acuerdo con las<br />

percepciones de los clientes de los micronegocios, la<br />

dimensión que tuvo mayores percepciones, por lo tanto, de<br />

mayor calidad; la dimensión menos percibida, por tanto, la<br />

de más baja calidad, y si las percepciones superaron las<br />

expectativas en alguna de las dimensiones entonces se tendrá<br />

una alta calidad ofrecida en referencia a esa dimensión. Con<br />

estos resultados se propondrán opciones de mejora en<br />

aquellas dimensiones resultantes que tuvieron baja calidad.<br />

Con base en la dimensión de mayor importancia para los<br />

clientes de los micronegocios de Santa Gertrudis Copó, se<br />

formularán estrategias de mejora para optimizar el<br />

desempeño en esa dimensión. Y con base en la dimensión de<br />

menor importancia se plantearán estrategias para reducir<br />

esfuerzos en esa dimensión y enfocarlos en aquellas que<br />

tienen más valor para los clientes de esos micronegocios.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Aguilar J. y Vargas J. (2010). Network de Psicología<br />

Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de<br />

Psicología A.C.<br />

Altvater, E. y Mahnkopf, B. (2002). Los Límites de la<br />

Globalización, Economía, Ecología y Política de la<br />

Globalización. México. Editorial Siglo XXI.<br />

Celada, J. (2014). Servicio al cliente como ventaja<br />

competitiva en empresas comercializadoras de abarrotes<br />

en el municipio de Retalhuleu. Universidad Rafael<br />

Landívar. Campus de Quetzaltenango. Guatemala.<br />

Colmenares O. y Saavedra J. (2007). Aproximación teórica<br />

de los modelos conceptuales de la calidad del servicio.<br />

Obtenido el 24 de marzo de 2017, desde:<br />

http://www.cyta.com.ar/ta0604/v6n4a2.htm<br />

Cortés, N. (2013). Tiendas de la esquina dejan de ser opción<br />

de negocio en Yucatán. Obtenido el 24 de abril de 2017,<br />

desde:<br />

https://rotativo.com.mx/noticias/nacionales/163068-<br />

tiendas-de-la-esquina-dejan-de-ser-opcion-de-negocio-enyucatan/<br />

Chingang N. y Lukong P. (2010). Using the SERVQUAL<br />

Model to Service Quality and Customer Satisfaction.<br />

Obtenido el 13 de marzo de 2017. Desde: http://umu.divaportal.org/smash/get/diva2:<strong>32</strong>7600/FULLTEXT01.pdf<br />

Gamo A. (2013). Calidad del servicio electrónica a través<br />

del cibermarketing. Obtenido el 24 de marzo de 2017,<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 64 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!