16.10.2017 Views

V 32 N 66

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LA MICROEMPRESA TLAPALERÍA 2000<br />

La empresa “Tlapalería 2000” se encuentra ubicado dentro<br />

del Cuadrante I donde el crecimiento del mercado es rápido<br />

y la posición competitiva es fuerte.<br />

De acuerdo con David (2013, p. 190), las estrategias que<br />

deben de implementarse en el cuadrante I son: el desarrollo<br />

de mercado, penetración de mercado, desarrollo de producto,<br />

integración hacia adelante, integración hacia atrás,<br />

integración horizontal y la estrategia de diversificación<br />

relacionada.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

El objetivo del proyecto fue detectar las áreas de oportunidad<br />

para la “Tlapalería 2000” con la finalidad de establecer<br />

estrategias que permitan alcanzar una ventaja competitiva en<br />

el mercado. De acuerdo con Luer (2012) en la revista Merca<br />

2.0 “Una ventaja competitiva se define como un atributo<br />

superior y estratégico que un producto o marca tiene sobre<br />

sus rivales en el marco de su industria de competencia. Es<br />

decir, es aquello en lo que una empresa es mejor que sus<br />

competidores y con lo que es capaz de entregar mayor valor<br />

a sus clientes.”<br />

Sin embargo cabe mencionar que para mantener una ventaja<br />

competitiva es necesario evaluar periódicamente los factores<br />

internos y externos que afecten directamente el desempeño<br />

del negocio, puesto que el presente trabajo ha sido como una<br />

fotografía que muestra la situación actual del negocio, y dado<br />

que cada día existen nuevos retos y obstáculos para hacer<br />

negocios, es necesario conocer el mercado de tal modo que<br />

nos permita aprovechar las oportunidades y revertir las<br />

amenazas, convirtiendo las debilidades en fortalezas.<br />

En cuanto al análisis de la auditoria interna es necesario<br />

reforzar la capacitación de los trabajadores en el área de<br />

finanzas, mercadotecnia y en el uso de las tecnologías de<br />

información, de esta manera los trabajadores tendrán no solo<br />

una mejor preparación académica, si no que contaran con las<br />

herramientas que permitan aprovechar los recursos con que<br />

cuenta la empresa, dando como resultado la obtención de una<br />

ventaja competitiva sobre la competencia.<br />

Por su parte con el análisis de la auditoria externa se sabe que<br />

la industria en la que pertenece la empresa es de alto<br />

crecimiento ya que la demanda de productos ferreteros cada<br />

vez es mayor y como resultado de la matriz FODA, matriz<br />

PEYEA y la matriz de la estrategia principal consiste en<br />

implementar la estrategia de diversificación relacionada, que<br />

de acuerdo con David (2013, p.137) la diversificación<br />

relacionada es agregar productos o servicios nuevos pero<br />

relacionados con los presentes. Por lo tanto, se recomienda<br />

ampliar la gama de productos de tornillería, herramientas,<br />

refacciones para bicicletas y motocicletas, las cuales se<br />

espera que en un futuro cercano la demanda de estos<br />

productos sea cada vez mayor, de esta manera se proporciona<br />

una ventaja competitiva, ya que al ser una de las primeras<br />

microempresas que atiendan las necesidades de estos<br />

consumidores, que a su vez sirve como gancho para dar a<br />

conocer otros productos y generar mayores ganancias.<br />

Cabe mencionar que la implementación de una estrategia<br />

lleva tiempo, dinero y esfuerzo, por lo que es imposible<br />

atender a todos los mercados de la misma manera, es<br />

necesario entender que no se puede satisfacer a todos los<br />

clientes, pero es conveniente atender a aquellos que generen<br />

mayores ganancias, crear una ventaja competitiva sostenible<br />

no se logra de la noche a la mañana, pero lograrlo permitirá<br />

el éxito del negocio en el mercado.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

David, F. (2013). Concepto de administración estratégica.<br />

(14ª edición). México: Paerson.<br />

Flores, M. (2016) Tendencias en el sector ferretero.<br />

Disponible<br />

en:<br />

http://www.mundoferretero.com.mx/index.php/ferreteria/i<br />

tem/383-tendencias-en-elsectorferretero#sthash.76flZ11F.dpu<br />

Hill, C. y Jones, G. (2009).Administración Estratégica. (8ª.<br />

Edición). México: Mc Graw Hill.<br />

INEGI (2016) Actividades económicas. Disponible en:<br />

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Y<br />

uc/Economia/default.aspx?tema=ME&e=31<br />

Lopez, A. (s.f) Análisis de las problemáticas financieras,<br />

estratégicas y comerciales de las empresas. Disponible en:<br />

http://www.eumed.net/librosgratis/2008c/426/PROBLEMAS%20FINANCIEROS%20<br />

EN%20LAS%20PYMES%20DE%20LA%20CIUDAD%<br />

20DE%20CELAYA.htm<br />

Luer, C. (2012) Las 3 mejores formas para desarrollar una<br />

ventaja competitiva. Disponible en:<br />

https://www.merca20.com/las-3-mejores-formas-paradesarrollar-una-ventaja-competitiva/<br />

Porter, M. (2015). Ventaja competitiva (2ª edición). México:<br />

Grupo editorial Patria.<br />

Thompson, A., Strickland, A. y Gamble, J. (2012).<br />

Administración estratégica (18ª edición). México:<br />

McGraw Hill.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 64 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!