16.10.2017 Views

V 32 N 66

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PASTRANA CONTRERAS, S. Y AGUILAR NAVARRETE, R.A.<br />

requiere aplicar el modelo y la segunda variable, el uso que<br />

se dará a las competencias una vez identificadas y definidas<br />

(Saracho, 2005).<br />

En todo el proceso de la implementación del modelo de<br />

competencias, hay que involucrar a los directivos de la<br />

organización a participar activamente en la definición del<br />

modelo de competencias ya que, por su experiencia y<br />

compenetración en el negocio o actividad, son los más<br />

adecuados para aportar ideas al modelo. Los altos ejecutivos<br />

también juegan un rol importante en definir las competencias<br />

cardinales y especificas (Alles, 2016).<br />

Cabe recalcar que un modelo de competencias no está<br />

diseñado exclusivamente para el uso del área de Recursos<br />

Humanos. Se debe realizar una difusión del modelo a todos<br />

los niveles de la organización ya que este se convierte en una<br />

herramienta de trabajo diario y cotidiano. Consecuentemente<br />

se debe formular un programa de difusión del modelo de<br />

competencias. Tal programa involucra diferentes acciones<br />

tendientes a que la organización en su conjunto conozca el<br />

modelo de competencias. El programa puede constar de<br />

varias instancias como un libro organizacional con el modelo<br />

de competencias, talleres de difusión del modelo y talleres<br />

sobre como observar comportamientos (Alles, 2016).<br />

Alles, M. (2016). Selección Por Competencias. (2ª ed.).<br />

Argentina: Ediciones Granica S.A.<br />

Baglietto, A., Ballesteros, A., Barceló, M., Correas, J.,<br />

Fernández, P., Gómez, S., Hernández, E., López, D. y<br />

Moyano, J. (2001). Hacia Una Economía Del<br />

Conocimiento. España: ESIC Editorial<br />

Diaz, M. (2006). Assessment Center, Paso a Paso. Colombia:<br />

PSICOM Editores<br />

Jiménez, A. (2000). Creando Valor…A través de las<br />

Personas. España: Ediciones Diaz de Santos, S.A.<br />

Gioya, P. y Rivera, J. (2008). Menos Lideres, Mas Liderazgo.<br />

España: LID Editorial Empresarial<br />

Saracho, J. (2005). Un Modelo General de Gestión por<br />

Competencias. Chile: RIL Editores<br />

Saracho, J. (2011). Talento Organizacional. Chile: RIL<br />

Editores<br />

CONCLUSIONES<br />

En conclusión, un modelo de competencias es una<br />

herramienta indispensable para encontrar las personas<br />

correctas que nos garanticen que cuente con las competencias<br />

necesarias para desempañarse en un puesto.<br />

Desafortunadamente no existe un único modelo de<br />

competencias que resuelva mágicamente todos sus<br />

problemas. Aunque hay diversos modelos disponibles, pero<br />

uno debe analizar la situación de su organización y elegir el<br />

modelo de competencia que mejor cumpla con sus<br />

necesidades. En dado caso que se requiera, no descartamos<br />

la posibilidad de modificar los modelos de competencia ya<br />

existentes y adaptarlo a la organización. En cualquier caso,<br />

la implementación de un modelo de competencia requiere un<br />

compromiso total de toda la organización desde los niveles<br />

jerárquicos más altos hasta los más bajos durante todo el<br />

proceso.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

<strong>32</strong> REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>66</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!