16.10.2017 Views

V 32 N 66

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA EN UNA EMPRESA DE LA INDUSTRIA CARTONERA<br />

se clasifica como pequeña empresa. A continuación, se<br />

presenta la tabla de clasificaciones.<br />

El objetivo general es proponer estrategias encaminadas a<br />

incrementar la competitividad de la empresa, que permita<br />

orientar a la organización a sostener y mejorar su<br />

funcionamiento.<br />

1. Establecer la misión de la empresa<br />

2. Determinar los valores de la organización<br />

3. Formular la visión de la empresa<br />

4. Identificar las principales oportunidades y amenazas<br />

5. Identificar las principales fuerzas y debilidades de la<br />

empresa<br />

6. Generar, evaluar y seleccionar estrategias.<br />

En la justificación los Propietarios y Administradores de la<br />

empresa Empaques Mayan comentan acerca del origen de<br />

esta industria en Yucatán y al respecto dicen que nació de los<br />

requerimientos de las empresas que necesitan empaques para<br />

sus productos, principalmente para aquellos productos que<br />

todavía deben ser empacados para transportarse siendo parte<br />

aun de una cadena de suministro, es decir que el producto aún<br />

no va hacia el cliente final. El principal mercado para estos<br />

empaques es el del pulpo y el pescado cuya solicitud es por<br />

periodo, es decir que la demanda de empaques solo existe<br />

durante ciertas estaciones en el año, específicamente para los<br />

meses de julio a diciembre.<br />

Es importante mencionar que el tipo de producción es por<br />

lotes, esto quiere decir que solamente se producen "pedidos"<br />

o cantidades específicas de empaques hechos solamente bajo<br />

una orden de compra. A través de un estudio sobre la<br />

competitividad de la empresa se conocerán los factores que<br />

afectan directamente a la organización como son la calidad,<br />

productividad, procesos, y calidad en el servicio, lo cual hace<br />

el estudio más completo. ¿Cómo se lograría esto? analizando<br />

a la empresa por dentro y alrededor de ella para que se<br />

conozca a ella misma y una vez logrando esto se logrará<br />

definir estrategias y objetivos que podamos medir para saber<br />

si se está logrando la meta y por lo tanto si se está siguiendo<br />

la estrategia, que deberá llevar a la empresa a ser más<br />

competitiva.<br />

Esta investigación traería beneficios para todas las personas<br />

que participan de manera directa e indirecta en la empresa ya<br />

que podría llegar a incrementar sus ventas, reducir costos o<br />

ambos, que podría traducirse en aumento de utilidades,<br />

creación de nuevos puestos de trabajo, aumento de compras<br />

a proveedores etc. que traería beneficios para la sociedad.<br />

Al lograr ser más competitivo frente a otras empresas del<br />

mismo ramo, obligará a las mismas a superarse y buscar sus<br />

propias ventajas competitivas logrando así una espiral de<br />

mejora en el sector manufacturero en las pequeñas y<br />

medianas empresas de la zona, y como consecuencia clientes<br />

más satisfechos.<br />

A continuación, se presentan definiciones que constituyen el<br />

marco teórico. Las organizaciones son el motor de la<br />

economía actual. Dado que se han gestado cambios en todos<br />

los sistemas que conforman una economía, estableciendo<br />

como resultado la invención de nuevas organizaciones que<br />

contribuyen al crecimiento de una nación. La Real Academia<br />

Española (2013) define a la organización como una<br />

"asociación de personas regulada por un conjunto de normas<br />

en función de determinados fines" o una "disposición,<br />

arreglo, orden".<br />

Para Hernández y Rodríguez (2006, p.4) el concepto de<br />

empresa se define como “entidad integrada por el capital y el<br />

trabajo, como factores de la producción, y dedicada a<br />

actividades industriales, agrícolas, mercantiles o de<br />

prestación de servicios, generadoras de su propio desarrollo<br />

y con la consiguiente responsabilidad social”.<br />

De tal forma que las empresas se clasifican de acuerdo a las<br />

actividades que desarrollan, por lo tanto, México está<br />

conformado de tres sectores, el sector primario esta en<br />

relación al área agropecuaria, el secundario lo conforman la<br />

industria manufacturera y el terciario lo conforman los<br />

servicios considerado el pilar de la economía del país. Por<br />

tanto, es imprescindible definir el concepto de industria<br />

manufacturera.<br />

Según INEGI (2013), es la actividad económica que<br />

transforma una gran diversidad de materias primas en<br />

diferentes artículos para el consumo. Está constituida por<br />

empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y<br />

molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados<br />

(armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos,<br />

empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y<br />

fábricas de juguetes, por ejemplo).<br />

De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la<br />

industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de<br />

actividad y una de ellas es el "papel, productos del papel,<br />

imprentas y editoriales"; las cuales Inegi (2013) divide y<br />

define como:<br />

• Papel y cartón. Papel y pasta de celulosa; cartón y<br />

cartoncillo; envases y otros productos; envases de papel;<br />

envases de cartón y otros productos de celulosa, papel y<br />

cartón.<br />

• Imprentas y editoriales. Libros, periódicos y revistas;<br />

edición e impresión de periódicos y revistas; edición de<br />

libros y similares; imprenta, litografía y encuadernación.<br />

Por otra parte, David (2008, p.13) hace referencia a las<br />

estrategias y dice que "son los medios por los cuales se logran<br />

los objetivos a largo plazo, incluyen expansión geográfica,<br />

diversificación, adquisición, desarrollo de productos la<br />

penetración de mercado etc."<br />

Mientras que Hill, C; Jones, G. (2011, p.3) las definen como<br />

un conjunto de acciones relacionadas que los gerentes<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 64 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!