16.10.2017 Views

V 32 N 66

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOMÍNGUEZ-MAY, A.V., NAHUAT-DZIB, S., GIORGANA-FIGUEROA, J., REYES-SOSA, C., RODRÍGUEZ-GIL, L., PERAZA-LÓPEZ, E., BARREDO-POOL, F.A.,<br />

PACHECO-PÉREZ, A.R., NAH-COUOH, J.A., PINTO-PINTO, L.J. Y HUITZIL- LAZARO, A. A.<br />

En el proceso de regeneración de plantas in vitro, la<br />

inducción de la formación de raíces es una etapa importante<br />

para un protocolo de micropropagación y que de forma<br />

general requiere la adición de auxinas. En el presente trabajo,<br />

los brotes obtenidos fueron separados del explante inicial y<br />

se transfirieron dichos brotes en medio de cultivo MS base,<br />

sin hormonas, lográndose el enraizamiento a los 6 días de<br />

habérseles resembrado con el desarrollo de 4 raíces con<br />

longitud de 1cm en promedio (Figura 4). El enraizamiento in<br />

vitro sin la presencia de auxinas también ha sido reportado<br />

en otras especies como en el caso de Kantamaht<br />

Kanchanapoom et al., (2010) trabajando con Adenium<br />

obesum no requirieron la presencia de auxinas en el medio<br />

para la inducción de raíces. Así mismo, resultados similares<br />

fueron encontrados por Benavides y Caso, 1993 al trabajar<br />

con Tagetes mendocina en cultivo in vitro. Aun cuando el<br />

enraizamiento se logra sin la adición de hormonas, sería<br />

conveniente realizar experimentos con la adición de auxina<br />

para evaluar la factibilidad de enriquecer en número y<br />

longitud las raíces que se forman.<br />

Figura 4. Formación de raíz de S. rebaudiana Morita II en ausencia de BAP<br />

y KIN después de 15 días de la resiembra del cultivo.<br />

CONCLUSIONES<br />

En conclusión, se estableció en este trabajo un método de<br />

regeneración in vitro de plantas de Stevia rebaudiana<br />

variedad Morita II, por medio del desarrollo de brotes a partir<br />

de las yemas axilares de segmentos nodales, que consistío en<br />

uso de explantes axénicos de segmentos nodales cultivados<br />

en medio MS base suplementados con vitaminas, adicionado<br />

con 0.1 mg/L de BAP y 0.4 mg/L de KIN incubados a 25°C<br />

y fotoperiodo de 16 hoas luz por un periodo de 15 días para<br />

la formación de brotes múltiples, las cuales se transfirieron al<br />

medio MS base en ausencia de reguladores de crecimiento en<br />

las mismas condiciones físicas de incubación durante 6 días<br />

en la que se forma raíces, obteniendo de esta manera plantas<br />

completas. Este proceso, es una alternativa potencialmente<br />

eficiente para la propagación masiva de Stevia rebaudina<br />

Morita II.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Benavides, M. P. and O. H.Caso (1993). Plant regeneration<br />

and thiophene formation in tissue cultures of Tagetes<br />

mendocina. Plant Cell. Tissue and Organ Culture 35:53-57.<br />

Guerrero, R. ‘‘Planta endulzante con mucho futuro’’. Diario<br />

La Prensa, Nicaragua, 2005.<br />

Kantamaht Kanchanapoom, Sunisa Sunheem and Kamnoon<br />

Kanchanapoo. 2010. In vitro Propagation of Adenium<br />

obesum (Forssk.) Roem. and Schult. Notulae Botanicae<br />

Horti AgrobotaniciCluj-Napoca. Academic Press. 38 (3)<br />

2010, 209-213<br />

Marcavillaca, M. C. 1984. Micropropagación in vitro de<br />

Stevia rebaudiana Bertoni por medio de segmentos nodales<br />

y meristemas. vol. 9, edit. Sociedad Argentina para la<br />

Investigación de Productos Aromáticos, Argentina,<br />

1984,241-243p.<br />

Melillo, P. ‘‘Agrotecnología para el cultivo de estevia o<br />

hierba dulce, in Fundamentos de Agrotecnología de Plantas<br />

Medicinales Iberoamericanas’’. 2000. En: eds. Martínez J.<br />

V., Yesed H. Y., y Cáceres A., edit. Convenio Andrés<br />

Bello, Santafé de Bogotá, 2000, 441 p.<br />

Murashige, T. and Skoo, F.1962. A revised medium for rapid<br />

growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol.<br />

Plant. 15:473-497.<br />

Naranjo EJ, Fernandez Betin O, Urrea Trujillo AI, Callejas<br />

Posada R, Atehortúa Garcés L. 2016. Effect of genotype on<br />

the invitro regeneration of Stevia rebaudiana via somatic<br />

embryogenesis. Acta biol. Colomb. 2016;21(1):87-98. doi:<br />

http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1.47382<br />

Shivaji D. y Ravindra A.2012. “In vitro Rapid Multiplication<br />

of Stevia rebaudina: an important natural Sweetener herb”.<br />

Nusantara Bioscience. 4(3).105-108.<br />

Tadhani, M. B.; Patel, V. H. y Subhash, R. 2007. ‘‘In vitro<br />

antioxidant activities of Stevia rebaudiana leaves and<br />

callus’’. Journal of Food Composition and Analysis, vol.<br />

20, no. 3–4, mayo de 2007, pp. <strong>32</strong>3-<strong>32</strong>9, ISSN 0889-1575,<br />

DOI 10.1016/j.jfca.2006.08.004.<br />

Ummi Nur Ain,A.R; Chong Boon O.; Tiew Sing Y. y Li<br />

Kiaw L. 2014. “In vitro micropropagation of Stevia<br />

rebaudiana in Malaysia”.Braz. Arch. Biol. Technol.<br />

57(1):23-28.<br />

Vázquez, B. L.; Robledo, P. A.; Muratalla, L. A. y Conde,<br />

M. V. 2014- ‘‘Micropropagación de Stevia rebaudiana<br />

Bertoni y detección de steviósidos’’. Bioagro, vol. 26, no.<br />

1, 2014, pp. 49-56, ISSN 1316-3361<br />

12 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>66</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!