16.10.2017 Views

V 32 N 66

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Autor<br />

Cerezo (1997)<br />

Casino (1999)<br />

Garcia (2001)<br />

Capelleras y<br />

Veciana (2001)<br />

Heckmann (2004)<br />

Apud (2004)<br />

Lloréns y Fuentes<br />

(2005)<br />

Velázquez, Reyes,<br />

y Peña (2007)<br />

Concepto<br />

“Es la evaluación realizada por el consumidor”.<br />

“Juicio global del cliente acerca de la excelencia<br />

o superioridad del servicio”.<br />

“Es la que se focaliza hacia la visión del cliente”.<br />

“Es la percepción que sobre calidad de servicio<br />

considere el cliente”.<br />

“Juicio que realiza el consumidor sobre la<br />

excelencia o superioridad del servicio prestado”.<br />

“Es ante todo satisfacción del cliente”.<br />

“Es lo que el consumidor percibe que es”.<br />

“Juicio que realiza el cliente sobre la excelencia<br />

o superioridad del servicio prestado”.<br />

Desde la óptica de las expectativas y percepciones de los clientes<br />

Grönroos (1983) “Es dependiente de la comparación del servicio<br />

esperado con el servicio percibido y es, por esta<br />

razón, el resultado de un proceso de evaluación<br />

continuado”.<br />

Parasuraman,<br />

Zeithaml y Berry<br />

“Comparación de las expectativas del cliente con<br />

el resultado actual que recibe del servicio”.<br />

(1985)<br />

Harrigton (1989) “Es el resultado de comparación de las<br />

expectativas y percepciones”.<br />

Larrea (1992) “Es la percepción que tiene un cliente acerca de<br />

la correspondencia entre el desempeño y las<br />

expectativas, relacionados con el conjunto de<br />

elementos secundarios, cuantitativos, cualitativos,<br />

de un producto o servicio principal”.<br />

Rust y Oliver “Resultado de la diferencia percibida por el<br />

(1994)<br />

consumidor entre sus expectativas y la percepción<br />

del resultado”.<br />

E. Deming (1986) “Exceder las necesidades y expectativas de los<br />

Hernon, Nitecki y<br />

Altman (2000)<br />

Faché (2000)<br />

Barroso (2000)<br />

Ruiz-Olalla (2001)<br />

Díaz (2003)<br />

Rodríguez (2004)<br />

Bethencourt, Díaz,<br />

González, y<br />

Sánchez (2005)<br />

Santomá y Costa<br />

(2008)<br />

clientes a lo largo de la vida del producto”.<br />

“Está estrechamente relacionada con las<br />

expectativas y la satisfacción de los<br />

consumidores”.<br />

“Es la medida en que el nivel de servicio prestado<br />

iguala las expectativas iniciales de un<br />

consumidor”.<br />

“Comparación entre lo que el cliente espera<br />

recibir y lo que realmente recibe o él percibe que<br />

recibe”.<br />

“Es una forma de actitud, relacionada pero no<br />

equivalente con la satisfacción, donde el cliente<br />

compara sus expectativas con lo que recibe una<br />

vez que ha llevado a cabo la transacción”.<br />

“Consiste en captar las exigencias de los clientes<br />

y analizar la forma de ofrecerles soluciones que<br />

respondan a sus necesidades y expectativas”.<br />

“Es la necesidad de igualar y, en el mejor de los<br />

casos, superar las expectativas de los clientes<br />

para que este perciba calidad en el servicio que<br />

recibe”.<br />

“Discrepancia entre las percepciones de los<br />

consumidores y sus expectativas”.<br />

“Es la comparación de las expectativas de los<br />

clientes con su percepción del servicio”.<br />

Fuente: Díaz & Pons, (n.d.) (p.4-5)<br />

La calidad en el servicio, a grandes rasgos es el conjunto de<br />

actividades o atributos que permiten satisfacer las<br />

necesidades de los clientes para la cual fue adquirida.<br />

Modelos de calidad en el servicio<br />

La escuela Nórdica.<br />

El modelo de la escuela nórdica o modelo de la imagen, fue<br />

diseñado por Grönroos (1988, 1994), que de acuerdo con<br />

Edison y Duque (2005), la imagen corporativa se relaciona<br />

directamente con la calidad y que la calidad percibida por los<br />

clientes es la integración de la calidad técnica (qué se da) y<br />

la calidad funcional (cómo se da).<br />

Servicio<br />

esperado<br />

Calidad<br />

técnica<br />

¿Qué?<br />

Figura 1. Modelo nórdico.<br />

Fuente: Grönroos (1988, 1994) citado por Edison y Duque (2005)<br />

Modelo de los tres componentes<br />

Rust y Oliver (1994) citados por Edison y Duque (2005),<br />

crearon un modelo no aprobado que fundamenta el modelo<br />

de Grönroos. Se compone de tres aspectos: el servicio y sus<br />

características, el proceso de envío del servicio o entrega y el<br />

ambiente que rodea al servicio. Ideado inicialmente para<br />

productos, este modelo permite su implementación para la<br />

evaluación de la calidad en servicio, debido a que los tres<br />

aspectos están presentes y no perjudica si se aplica a<br />

empresas de productos o servicios.<br />

Escuela Americana.<br />

Percepción de la<br />

calidad del servicio<br />

Imagen<br />

Percepción del<br />

servicio<br />

Calidad<br />

funcional<br />

¿Cómo?<br />

El modelo académicamente más implementado hasta hoy en<br />

día es el modelo SERVQUAL, que de acuerdo con<br />

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985,1988) citado por<br />

Edison y Duque (2005), es un modelo que facilita la<br />

medición de la calidad en el servicio mediante la evaluación<br />

por separado de las expectativas y las percepciones de un<br />

cliente, auxiliados de los comentarios de los consumidores en<br />

la investigación, los cuales son dirigidos a cinco dimensiones<br />

prestablecidas de importancia dependiente al cliente o tipo de<br />

servicio. Cabe mencionar que los autores anteriores, son los<br />

que representan a la escuela americana y son los diseñadores<br />

del modelo SERVQUAL.<br />

Las dimensiones que intervienen en el modelo SERVQUAL<br />

son la confianza o empatía, la fiabilidad, la responsabilidad,<br />

la capacidad de respuesta y los elementos tangibles. Para<br />

efectos de la evaluación de la calidad en el servicio por medio<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 64 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!