16.10.2017 Views

V 32 N 66

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CASTRO GÓNGORA, E., PEREYRA CHAN, A. Y CANTO ESQUIVEL, A.<br />

dueñas de las dos cocinas económicas a tomar decisiones<br />

relevantes dentro de sus respectivos negocios. Estas<br />

decisiones estarán encaminadas a lograr un crecimiento a<br />

largo plazo y generar bienestar económico para las familias<br />

de las dueñas de los dos negocios.<br />

A continuación, se van a describir diferentes aspectos como<br />

la competitividad ya que en la actualidad es un tema que nos<br />

atañe a todos, debido a que la competencia se puede dar en<br />

todos los niveles, las naciones compiten, las empresas<br />

compiten, las personas también compiten entre sí. Es<br />

necesario definir el concepto de competitividad, que de<br />

acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad<br />

(IMCO, 2012) se define como: “Es una forma de medir la<br />

economía en relación a los demás, es como una carrera donde<br />

importa que tan bien le va a uno respecto a los otros, en otras<br />

palabras, la competitividad es la capacidad para atraer y<br />

retener talento e inversión”.<br />

En la actualidad las empresas se encuentran inmersas en<br />

entornos cada vez más competidos, debido a factores como<br />

la globalización e internacionalización de los mercados. El<br />

día de hoy, es más común encontrar empresas de diferentes<br />

naciones compitiendo en uno o varios mercados y estas<br />

actividades se transforman en una labor cada vez más<br />

compleja y difícil de sostener para los negocios. En los<br />

mercados las empresas buscan ser competitivas para poder<br />

mantenerse a través del tiempo y ser mejor que sus<br />

competidores. En la siguiente tabla podemos observar<br />

algunas definiciones sobre la competitividad empresarial.<br />

Tabla 1. Definiciones sobre competitividad empresarial<br />

Autor y año<br />

Definición<br />

Alic (1987) “La capacidad de las empresas para diseñar, desarrollar,<br />

producir y colocar sus productos en el mercado<br />

internacional en medio de la competencia con empresas<br />

de otros países”<br />

Urrutia “Es la capacidad de responder ventajosamente en los<br />

(1994) mercados internacionales”<br />

Malaver “La necesidad de las organizaciones de sostenerse y<br />

(1999) consolidarse dentro de sus mercados, teniendo como<br />

indicador el porcentaje de participación –de sus bienes y<br />

servicios– en ellos, a partir de una concepción sistemática<br />

que incorpora elementos económicos, empresariales,<br />

políticos y socioculturales”.<br />

Rubio y<br />

Aragón<br />

(2002)<br />

Reinel<br />

(2005)<br />

“Para que una empresa alcance el éxito competitivo va a<br />

depender de su capacidad para, rivalizando con otras,<br />

conseguir una posición competitiva favorable, mantener<br />

y aumentar su posición en el mercado y obtener unos<br />

resultados superiores sin necesidad de recurrir a una<br />

remuneración anormalmente baja de los factores de<br />

producción”.<br />

“El performance valorado por la capacidad que tiene para<br />

generar más valor agregado que sus competidores”.<br />

Fuente: Elaboración basada en varios autores (2016).<br />

Derivado de lo anterior, es de vital importancia el analizar los<br />

factores competitivos internos de las empresas para poder<br />

vislumbrar cómo su existencia o desaparición pueden afectar<br />

a los negocios al momento de crear ventajas competitivas<br />

sostenidas. Los factores competitivos se dividen en factores<br />

competitivos internos y factores competitivos externos.<br />

Por otro lado, Estrada, García y Sánchez (2009) consideran<br />

que “las organizaciones son sistemas abiertos que se ven<br />

influidos por factores externos sobre los que la empresa tiene<br />

poco o ningún control. Desde este punto de vista, el ambiente<br />

externo determinará el éxito o fracaso de las empresas”.<br />

También, Solleiro y Castañón (2005) mencionan que “los<br />

nuevos sistemas de producción, las fuentes de conocimiento<br />

e información clave para una firma rebasan su ámbito interno<br />

y se ubican, cada vez más intensamente, en el exterior de la<br />

empresa. Por ello, las relaciones entre las empresas se han<br />

vuelto más importantes para la competitividad que sus<br />

propias relaciones internas”. A continuación, se observa en<br />

la tabla 2, un conglomerado los principales factores externos<br />

competitivos y sus autores:<br />

Tabla 2. Factores competitivos externos y sus autores<br />

Autores<br />

Factores competitivos externos<br />

Rubio y Aragón<br />

(2005)<br />

Kotler (2006)<br />

Solleiro y<br />

Castañón (2005)<br />

Cabrera, López y<br />

Ramírez (2011)<br />

• Sociales<br />

• Económicos<br />

• Políticos<br />

• Legales<br />

• Demográfico-económico<br />

• Tecnológico<br />

• Político-legal<br />

• Sociocultural<br />

• Sistemas de producción<br />

• Fuentes de conocimiento<br />

• Información clave<br />

• La concentración de mercado<br />

• La diferenciación de productos<br />

• Los precios internacionales de los bienes<br />

producidos<br />

• Política industrial explícita en el sector<br />

Fuente: Elaboración basada en varios autores (2016)<br />

Al hablar acerca de los factores competitivos internos, se<br />

mencionan los puntos de vista de los siguientes autores con<br />

respecto a este tema:<br />

Domínguez, de la Paz, Toledo (2004) menciona que los<br />

factores internos de la empresa son todos aquellos que caen<br />

dentro de su poder de decisión y a través de los cuales busca<br />

distinguirse de sus competidores, entre estos destacan: la<br />

ubicación, innovación, participación en decisiones, liderazgo<br />

en costos y diferenciación”. Por lo tanto, Estrada, Pérez y<br />

Sánchez (2009) mencionan que “el análisis de la<br />

competitividad se ve influido por el efecto de factores tanto<br />

internos como externos. En este estudio nos hemos situado<br />

desde la perspectiva interna, enfocándonos en las siguientes<br />

variables: recursos humanos (medida a través de la formación<br />

profesional y experiencia del gerente), planeación<br />

estratégica, innovación, tecnología y certificación de<br />

calidad”.<br />

Tabla 3. Factores competitivos internos y sus autores<br />

Autores<br />

Factores competitivos internos<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 64 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!