16.10.2017 Views

V 32 N 66

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PONCE SOSA, T.V. Y LÓPEZ CARDOZA, M.I.<br />

ejecutan para incrementar el desempeño de su empresa. Para<br />

la mayoría, sino es que, para todas las empresas, lograr el<br />

desempeño superior en relación con sus rivales es el máximo<br />

desafío.<br />

"Una empresa tiene ventaja competitiva contra sus rivales<br />

cuando su rentabilidad y crecimiento de utilidades son<br />

mayores que la rentabilidad promedio de las demás empresas<br />

que compiten por el mismo conjunto de clientes" (Hill y<br />

Jones, 2011, p. 6) y estos autores hacen mención de que<br />

cuanto mayor sea la rentabilidad de una empresa en relación<br />

con la de sus rivales, más grande será su ventaja competitiva.<br />

Para David (2008, p.8) es todo lo que una empresa hace<br />

especialmente bien en comparación con empresas rivales.<br />

Cuando esto sucede la empresa tiene algo que las otras<br />

desean. Conservar esta ventaja es esencial para el éxito a<br />

largo plazo.<br />

Las empresas solo pueden mantener su ventaja competitiva<br />

por cierto tiempo, porque las otras imitan y socavan la<br />

ventaja. Así limitarse a tener una no es lo más adecuado, no<br />

hay que olvidar la adaptación ya que debe continuar con los<br />

cambios, tendencias y sucesos externos; y la formulación<br />

implementación y evaluación eficaces de estrategias que<br />

saquen el mayor provecho de estos factores. De acuerdo a<br />

David (2008, p. 8) el objetivo principal de la Administración<br />

Estratégica. es alcanzar y conservar una ventaja competitiva.<br />

David (2008 p.5) define la administración estratégica como<br />

el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar<br />

decisiones multifuncionales que le permitan a una<br />

organización lograr sus objetivos.<br />

Ésta se enfoca en integrar la administración, la<br />

mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad, la producción<br />

y las operaciones, las actividades de investigación y<br />

desarrollo, así como los sistemas computarizados de<br />

información, hará lograr el éxito de las organizaciones. Para<br />

David (2008, p.5) este proceso está dividido en las siguientes<br />

etapas: Consta de tres etapas fundamentales: la formulación,<br />

implementación y la evaluación de la estrategia.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Se presentan en este apartado el tipo y diseño de la<br />

investigación, así como los instrumentos utilizados y el<br />

procedimiento utilizado para recolectar, procesar y analizar<br />

los datos.<br />

La naturaleza de este proyecto es de desarrollo, por lo que el<br />

objetivo principal es identificar aquellas estrategias cuya<br />

implementación contribuyan a hacer la empresa eleve su<br />

competitividad; Ésta es una empresa pequeña de la rama<br />

manufacturera la cual fabrica empaques de cartón. Para<br />

Thompson (2007) ser más competitivo es cuando un buen<br />

porcentaje del mercado prefiere los productos que se fabrican<br />

en la empresa en comparación con lo que ofrecen los<br />

competidores.<br />

Se elaboró la primera parte de un modelo de administración<br />

estratégica, el cual corresponde únicamente la etapa de<br />

planeación, la cual inicia desde el análisis de la misión hasta<br />

la identificación de estrategias y objetivos que conlleven al<br />

incremento de la competitividad de la empresa y permita<br />

encaminar a la organización hacia el crecimiento, apoyando<br />

a la administración de la empresa a planear sobre los<br />

resultados.<br />

Se establecieron las bases para que se fije el camino que la<br />

empresa desee seguir mediante el conocimiento de su misión,<br />

visión, valores y haciendo un análisis del ambiente externo e<br />

interno para finalizar con la elección de estrategias. Este se<br />

explica desde el punto de vista teórico del proceso de<br />

planeación estratégica a seguir. Se tomó el modelo de Hill y<br />

Jones (2011) por su enfoque hacia el cliente, el cual es<br />

conveniente para la empresa en cuestión, pues al ser<br />

manufacturera es fácil enfocarse al producto y nublar el<br />

verdadero objetivo.<br />

A continuación, se presenta una figura representativa del<br />

modelo:<br />

Análisis Externo:<br />

Oportunidades y<br />

Amenzas<br />

Misión, Visión,<br />

Valores y Metas<br />

FODA: Elección<br />

Estratégica<br />

Estrategias<br />

Funcionales<br />

Estrategias de<br />

Negocios<br />

Análisis Interno:<br />

Fortalezas y<br />

Debilidades<br />

Figura 1. Modelo de Administración Estratégica de Hill y Jones (2011)<br />

Este proyecto pretende llevar acabo todo un análisis<br />

estratégico que conlleve a la elección de las estrategias para<br />

sostener y mejorar la competitividad de la empresa. Algunos<br />

de los beneficios que este proyecto puede traer a la empresa<br />

son los siguientes:<br />

• Identificar, priorizar y aprovechar oportunidades<br />

• Coordinación y control de actividades.<br />

• Estar preparados para posibles cambios en el futuro<br />

• Tomar decisiones importantes basándose en hechos y<br />

objetivos<br />

90 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>66</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!