16.10.2017 Views

V 32 N 66

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LA MICROEMPRESA TLAPALERÍA 2000<br />

internet o por teléfono, sin embargo la que representa mayor<br />

amenaza es la competencia perfecta, ya que el negocio<br />

compite en un mercado donde los consumidores tienen fácil<br />

acceso a los productos y estos a su vez son sensibles al precio,<br />

es por ello que la empresa compite en un mercado que busca<br />

un equilibrio entre la calidad, la diversidad de producto y su<br />

precio.<br />

Otro de los retos que presenta la microempresa es que el<br />

personal encargado no se encuentra capacitado en el área de<br />

finanzas, provocando la falta de control sobre estos recursos,<br />

su falta de captación y su correcta asignación. No hay<br />

capacitación en el área de la mercadotecnia, por lo tanto, no<br />

se tiene un control exacto en la participación de los<br />

productos, ni se sabe cuáles son los productos mejor<br />

posicionados, o los que dejan mayor ganancia. Por otra parte,<br />

el personal no conoce la funcionalidad de al menos el 30%<br />

de los productos, haciendo de esta manera la falta de<br />

asesoramiento al consumidor dando como resultado la<br />

perdida de ventas.<br />

El objetivo general es generar estrategias para la creación de<br />

la ventaja competitiva sostenida, y sus objetivos específicos<br />

son:<br />

• Formular la misión y la visión de la empresa.<br />

• Identificar las fuerzas y debilidades de la empresa.<br />

• Determinar las principales oportunidades y amenazas<br />

externas.<br />

• Establecer objetivos.<br />

• Generar estrategias<br />

Dado que al menos el 95% de las empresas en México están<br />

conformadas por pymes y que estas aportan la mayor parte<br />

de los ingresos en los hogares, se considera vital la creación<br />

de una ventaja competitiva que permita no solo subsistir en<br />

el mercado, si no que permita sobresalir y crear valor no solo<br />

para los clientes, sino para todos aquellos que tienen una<br />

relación directa, tales como proveedores y los propios<br />

trabajadores. A través de los resultados del presente proyecto<br />

se espera crear profesionalismo, es decir dar visión de seguir<br />

creciendo, pasar de ser una empresa pequeña a una mediada<br />

y a seguir creciendo, mostrando las ventajas de aplicar la<br />

administración estratégica, que ofrezcan resultados tales<br />

como: mayor utilidad, mayor satisfacción del mercado y<br />

apoyo a la economía mexicana.<br />

Por otra parte, se sabe que la información de la<br />

administración estratégica es escaza en la industria ferretera,<br />

por lo tanto se espera que el proyecto sirva como fuente<br />

confiable para todos aquellos que estén interesados.<br />

Ventaja competitiva: David (2013, p.8) define como ventaja<br />

competitiva “cualquier cosa que una empresa haga<br />

especialmente bien en comparación con las empresas<br />

rivales”. Cuando una empresa puede hacer algo que las<br />

empresas rivales no pueden, o tiene algo que sus rivales<br />

desean, eso representa una ventaja competitiva.<br />

Porter (2015) menciona que la ventaja competitiva nace del<br />

valor que una empresa logra crear para sus clientes, el cual<br />

supera los costos de ello.<br />

Kotler (2012, p.210) define ventaja competitiva como una<br />

ventaja sobre los competidores que se gana ofreciendo gran<br />

valor al cliente, ya sea ofreciendo precios bajos o bien<br />

proporcionando más beneficios que justifiquen precios altos.<br />

Thompson, A., Strickland, A. y Gamble, J. (2012) por su<br />

parte Una empresa obtiene una ventaja competitiva<br />

sustentable cuando satisface las necesidades de los<br />

consumidores con mayor eficiencia o eficacia que sus rivales,<br />

y cuando la base para ello es duradera a pesar de los esfuerzos<br />

de sus competidores por igualar o sobrepasar esta ventaja<br />

Kloter (2012, p.210) nos dice que crear una ventaja<br />

competitiva es necesario establecer relaciones redituables<br />

con los clientes meta, y que los mercadólogos deben entender<br />

las necesidades de los consumidores mejor que los<br />

competidores y entregarles mayor valor. Dependiendo del<br />

grado en que una empresa pueda diferenciarse y posicionarse<br />

como proveedora de valor superior para el cliente, gana una<br />

ventaja competitiva.<br />

Por su parte Porter (2015) menciona que la competitivad<br />

determina el éxito o fracaso de las empresas. También<br />

establece la conveniencia de las actividades que favorecen su<br />

desempeño como innovaciones, una cultura cohesiva o una<br />

adecuada implementación.<br />

De igual manera en la revista Merca 2.0 Luer (2012) nos dice<br />

que la comprensión de nuestro mercado es esencial para<br />

entablar relaciones rentables con nuestros clientes. Para<br />

ofrecer el mayor valor, generar satisfacción, obtener la<br />

lealtad del consumidor y convertirnos en una opción<br />

realmente atractiva es necesario conocer y estudiar a nuestra<br />

competencia, permitiéndonos así crear ventajas competitivas,<br />

acorde a las posibilidades de nuestra empresa y la industria<br />

en la que participamos.<br />

Kotler (2012, p.38) define planeación estratégica como el<br />

proceso de crear y mantener una congruencia estratégica<br />

entre las metas y las capacidades de la organización, y sus<br />

oportunidades de marketing cambiantes.<br />

Kotler (2012, p.38) menciona que el enfoque de la planeación<br />

estratégica es necesario, ya que cada compañía debe<br />

encontrar el plan de juego más adecuado para sobrevivir y<br />

crecer a largo plazo, considerando su situación específica, sus<br />

oportunidades, sus objetivos y sus recursos.<br />

Por su parte David (2013, p.7) El proceso de administración<br />

estratégica se basa en la creencia de que las empresas deben<br />

monitorear continuamente las tendencias y los eventos<br />

internos y externos, a fin de efectuar los cambios necesarios<br />

y oportunos.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. 31 NÚM. 64 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!