16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 7 · Fachada del Petit

Palais, Exposición Universal de

1900. Archivo Look and Learn. CC

Figure 7 · Façade of the Petit

Palais, Universal Exhibition of

1900. Look and Learn Archive. CC.

planta de ambos edificios, así como un cúmulo de

otros detalles los separan: el pabellón parisino exhibe

columnas en fachada, sus ventanas son adinteladas y sus

proporciones hacen predominar el vacío sobre el lleno.

En el museo, en cambio, las tres ventanas que flanquean

el acceso exhiben arcos y se sitúan en un muro en

el que claramente predomina el lleno sobre el vacío.

Probablemente, el arco de acceso es el elemento más

próximo al eventual modelo francés, aunque las dobles

columnas que lo flanquean y el tímpano de coronación

le otorgan un carácter bastante disímil. Las diferencias

podrían multiplicarse. Lo que importa es evitar que la

reiteración de un tropo nos impida comprender las

particularidades formales de la obra de Jéquier.

Para hacerlo, hay que comprender en su totalidad

un edificio que responde a la demanda de articular

un museo y una escuela (Fig. 9). Jéquier dispone

dos núcleos rectangulares unidos por un elemento

longitudinal. Cada uno de ellos se estructura alrededor

Girault’s work, a difference in the scale and the

floor plan of both buildings, as well as several other

details separate them. The Paris pavilion exhibits

columns in its façade, its windows have lintels

and, due to its proportions, the void predominates

over the solid. In the museum, on the other hand,

the three windows that flank the entrance are

arched and are located in a wall where the solid

clearly predominates over the voids. Probably, the

entrance arch is the closest element to the French

model, although the double columns that flank

it and the crowning gable grant it quite another

character. Differences might multiply. What matters

is to avoid the reiteration of a trope, which prevents

us from understanding the formal peculiarities of

Jéquier’s work.

To do this, it is necessary to grasp in its totality

a building that answers the demand to gather a

museum and a school (Fig. 9). Jéquier arranges two

Fernando Pérez Oyarzun

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!