16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Portada de la edición del discurso

sobre la crisis moral de la República,

pronunciado en el Ateneo de Santiago

por el senador Enrique Mac-Iver

el 1 de agosto de 1900. Santiago.

Imprenta Moderna. Colección

Biblioteca Nacional.

Cover of the speech edition about

the Republic’s moral crisis, given in

the Ateneo de Santiago by senator

Enrique Mac-Iver on 1 August

1900. Santiago. Imprenta Moderna.

Biblioteca Nacional Collection.

1907 hubo varios movimientos sociales que generaron

episodios de violencia, la que fue escalando. Valparaíso,

Santiago, Antofagasta fueron escenarios de grandes

huelgas hasta llegar a diciembre de 1907, en Iquique,

cuando cientos de trabajadores salitreros y sus familias

bajaron a la ciudad y se establecieron en la Escuela

Santa María. Allí fueron reprimidos causando una

matanza que se convirtió en un hito en la historia del

movimiento obrero chileno, como recordaría algunos

años más tarde el poeta Francisco Pezoa en su Canto

a la pampa, un lamento en memoria de las víctimas de

la Escuela Santa María, que se convirtió en el primer

himno del movimiento obrero chileno.

Las luces y sombras de un periodo de crecimiento

y modernización se hicieron más evidentes a medida

que se acercaba el centenario de la República y, a una

década de ese aniversario, se presentó la fecha liminal

del cambio de centuria en un momento cargado de

expectativas en torno al siglo XX, que se presentaba

como promesa de futuro esplendor. En contraste, a

mediados de 1900, el senador Enrique Mac-Iver dio

un discurso en el que se refería a la sensación de

crisis, con pesimismo y desencanto frente al Chile que

cambiaba de siglo, a través de una revisión crítica de

la vida nacional y de la crisis moral de la República.10

10 Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M.

(2001). Documentos del siglo XX chileno, Sudamericana, p. 40.

Santa María School victims, becoming the first anthem of

the Chilean Labour Movement.

The lights and shades of a period of growth and

modernization became clearer as the centenary of

the Republic approached, and a decade earlier the

pivotal date of the turn of century, in a moment loaded

with expectations concerning the 20th century which

presented itself as a promise of future splendour. In

contrast, about the middle of 1900 senator Enrique

Mac-Iver gave a speech in which he addressed the

current crisis with pessimism and disappointment

regarding Chile at the turn of the century, through a

critical examination of national life and of the Republic’s

moral crisis.10 “It seems to me we are not happy” is the

phrase that, as diagnosis, articulates Mac-Iver’s long

and thorough examination, adding “there is an evident

discomfort that belongs neither to a certain class nor

to certain regions in the country, but to the whole

country and the majority of those who inhabit it […] The

present is not satisfactory and the future looms amid

shadows that produce anxiety”.11 In spite of everything,

Mac-Iver concludes with “I have faith in the fate of my

country and trust that the public virtues that made it

10 Correa. S., Figueroa. C., Jocelyn Holt. A., Rolle. C. & Vicuña. M.

(2001). Documentos del siglo XX chileno, Santiago, Editorial

Sudamericana, p. 40

11 Ibid. Pp. 39-40

CHILE Y SU CULTURA EN EL PERIODO PARLAMENTARIO ∙ CHILE AND ITS CULTURE DURING THE PARLIAMENTARY SYSTEM

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!