16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jéquier en el Santiago de hoy

Jéquier in current Santiago

En las siguientes páginas se presenta un conjunto de

fotografías actuales de las obras de Emilio Jéquier,

muchos de ellos edificios públicos o con vocación

pública. Estas imágenes nos permiten tener una visión

panorámica del modo en que la obra del arquitecto

chileno-francés ha pervivido. Además de servir como

un testimonio del estado actual de sus edificios, nos

permiten apreciarlos insertos en una ciudad que,

luego de más de cien años, no es la misma que conoció

su autor. Esa capacidad no sólo de pervivir, sino de

integrarse a una ciudad con un siglo de transformación

es, sin duda uno de sus méritos más reconocibles.

Estas imágenes, en su mayoría obtenidas

recientemente, muestran un notable conjunto de piezas

urbanas que fueron construidas en un lapso breve,

que cubre un par de décadas, e incluye programas que

van desde residencias hasta edificios públicos y desde

instituciones educacionales hasta religiosos. Ellas

tuvieron, por tanto, una oportunidad privilegiada de

impactar una ciudad que, durante el cambio de siglo,

se encontraba sometida a cambios trascendentales

y, más aún, se hacía cada vez más consciente de su

posibilidad de ser transformada y de los instrumentos

que, desde planes generales hasta proyectos específicos,

lo hacían posible.

Emilio Jéquier fue el responsable profesional de este

notable conjunto de obras. Como tal, tuvo una capacidad

destacable de insertarse en el medio chileno, asegurando

la posibilidad de desarrollar este amplio conjunto de

encargos. En efecto, se movió con comodidad entre las

instituciones públicas, que conoció por dentro, y los

clientes privados. Formó equipos de trabajo y se integró a

otros. Mostró capacidad tanto para idear sus proyectos,

como para manejar y controlar procedimientos

constructivos, que incluían complejidades técnicas

y administrativas. A causa de todo ello su talento y

su experiencia profesional fue apreciada por sus

contrapartes y, tal vez por ello mismo, llegó a jugar un rol

más que significativo en el desarrollo de la enseñanza de

la arquitectura en el país.

El tiempo ha dejado sus huellas en estos edificios:

algunos fueron conservados en su integridad, otros

The following pages present a set of current photographs

of the works of Emilio Jéquier, many of them public

buildings or with a public orientation. These images allow

us to have a panoramic vision of the way in which the

work of the Chilean-French architect has survived. In

addition to serving as a testimony of the current state of

its buildings, they allow us to appreciate them in their

urban context which, after more than one hundred years,

is not the same one that its author knew. That ability

of not only surviving, but integrating into a city with a

century of transformations is undoubtedly one of its

most distinctive merits.

These images, mostly recent, show a remarkable set of

urban elements that were built in a short period of time,

spanning a couple of decades, and includes programs

ranging from residences to public buildings and from

educational to religious institutions.

They had, therefore, a privileged opportunity to impact

a city that, during the turn of the century, was subject

to transcendental changes and, moreover, became

increasingly aware of its possibility of being transformed

and of the instruments that, from general plans to

specific projects, made it possible.

Emilio Jéquier was the professional responsible for this

remarkable set of works. As such, he had a remarkable

ability to insert himself in the Chilean environment,

ensuring the possibility of developing this broad set of

assignments. Actually, he moved comfortably among

public institutions, which he knew from the inside, and

private clients. He formed work teams and joined others.

He showed the ability both to create his projects as well

as to manage and control construction procedures, which

included technical and administrative complexities.

Because of all this, his talent and professional

experience was appreciated by his counterparts and,

perhaps for this very reason, he played a more than

significant role in the development of architecture

education in the country.

Time has left its mark on these buildings: some were

preserved in their entirety, others modified, subdivided

and altered. They eventually changed their original use,

but were able to adapt and integrate to new functional

Equipo editorial

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!