16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 9 · Planta del primer

nivel del Palacio de Bellas Artes,

1908. Centro de Documentación

Técnica y Archivo Fotográfico de

la Dirección de Arquitectura del

Ministerio de Obras Públicas.

Figure 9 · First floor plan of

the Palace of Fine Arts, 1908.

Technical Documentation Centre

and Photographic Archive of the

Architecture Department of the

Ministry of Public Works.

La concepción del palacio por parte de Jéquier

está, sin duda, en consonancia con los pabellones de

exposiciones que, desde 1851 con el Crystal Palace, habían

hecho uso del vidrio y las estructuras metálicas para

crear grandes interiores temperados. La relación entre

pabellones de exposición y museo se había establecido

al ser destinado el Petit Palais a museo de Bellas Artes

en 1902. Sin embargo, el uso preciso que Jéquier hace

de dicho recurso, establece diferencias con sus modelos

franceses más inmediatos. De hecho, el Petit Palais carece

de una gran cubierta vidriada y su centro está constituido

por un patio abierto semicircular tratado como jardín.

La cubierta vidriada monumental aparece en el Grand

Palais, aunque con características bien diversas, dado su

esquema cruciforme. Si quisiéramos recurrir a un modelo

más próximo en forma y escala al gran hall del Museo

system of arcades causes the hall to reach a minor

scale, both in surface and in height (Fig. 11).

The conception of the palace on Jéquier’s part is,

undoubtedly, in consonance with the pavilions of

exhibitions that since 1851, with the Crystal Palace,

had made use of glass and metallic structures to

create large interiors. The relation between exhibition

pavilions and museum had been established after

the Petit Palais became a museum of Fine Arts in

1902. Nevertheless, the precise use that Jéquier gives

this resource, establishes differences with its most

immediate French models. In fact, the Petit Palais

lacks a large glass roof and an open semi-circular

courtyard, treated as a garden, constitutes its centre.

The monumental glass vault appears in the Grand

Palais, although with differing characteristics given

Fernando Pérez Oyarzun

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!