16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en torno al llamado plan concéntrico de la enseñanza

y la consideración de formas complementarias a los

programas educacionales, impulsándose la formación

de liceos fiscales femeninos, a los que se sumó más

tarde un programa de formación práctica para mujeres

y de formación técnica para hombres. Fue entonces

muy significativa la influencia pedagógica alemana

con la promoción de métodos que reforzaban los

estudios empíricos centrados en las ciencias positivas,

que se presentaban como objetivas y como eje de esta

propuesta educativa.8

Los cambios vividos en Chile desde los tiempos de la

guerra de 1879 trajeron nuevos problemas y desafíos en el

ámbito del trabajo y los contextos de vida de la población,

especialmente en las ciudades. Las pésimas condiciones

de trabajo y los abusos frecuentes en materias de salarios

que se dieron el mundo salitrero condujeron a que, a

mediados de 1890, se produjese la primera huelga general

obrera en Chile y, con ello, se iniciara una nueva estación

en la vida de los movimientos sociales en el país. Esta

relación tensa se fue agravando en los años sucesivos

ante la agudización de las condiciones críticas de trabajo

y la carencia de respuestas de las autoridades a las

demandas laborales. Genéricamente se llamó «cuestión

social» al conjunto de problemas relacionados con los

grupos más pobres de la sociedad, encontrando en la

imagen del conventillo, esa precaria forma de habitación

for women and of technical formation for men. In this

field, German influence was very significant promoting its

methods, which reinforced empirical studies centred on

positive sciences, which were presented as objective and

axis of this educational scheme.8

The changes lived in Chile since the war of 1879

brought new problems and challenges in work and the

population’s life conditions, especially in cities. The

terrible work conditions and the frequent abuses in wage

payments in the saltpetre world led to, in the middle of

1890, the first general workers’ strike in Chile and with

it a new stage in the social movements’ life began in the

country. This critical situation worsened in the successive

years as a result of the deepening of the precarious work

conditions and the authorities’ lack of a suitable reaction

to the labour demands. The set of problems related to the

poorest groups of society was referred to as the “Social

Question”, finding in the image of the “conventillo”

(crowded tenement housing), this precarious form of

urban lodging, a representative and eloquent expression

of the difficulties of life and the contrasts of Chilean

society in the beginnings of the 20th century.

Several writers described and denounced the poverty,

marginality and abandonment in which the working

class was living. The names of Baldomero Lillo, Fernando

Santiván, Víctor Domingo Silva or Augusto D’Halmar

are associated with protest literature that addressed the

8 En 1894 inicia sus actividades el Liceo N°1 de Niñas, dirigido

por Juana Gremler, profesora alemana. La población escolar

primaria llegaba a los 109.058 alumnos, que representaban

aproximadamente un 65 % de la población escolar en 1895. Ese

año, además, se inauguró la Escuela Alemana de Magallanes, que

se suma a la Internacional de Magallanes y a experiencias como la

creación del Liceo de Aplicación en el 1893, por el profesor Jorge

Enrique Schneider. También vale la pena recordar la publicación

del trabajo de Valentín Letelier Filosofía de la educación, en

1892. En 1899 Eduardo de la Barra escribió el libelo titulado El

embrujamiento alemán, advirtiendo a los chilenos de los peligros

de dejarse fascinar por los fenómenos de moda y encandilarse

con los brillos que llegan de lejos, defendiendo decididamente

la calidad de los maestros chilenos y su formación. El tono de los

debates entre liberales y conservadores en materias de educación

escaló hasta provocar la renuncia de Diego Barros Arana a la

rectoría de la Universidad de Chile, por las fuertes discrepancias

con el ministro Abdón Cifuentes, dado que los planes y programas

los desarrollaba la Universidad de Chile, pero era el Ministerio de

Industria e Instrucción el que administraba la educación en Chile.

Sobre este punto es fundamental la obra coordinada por Serrano,

S., Ponce de León, M. y Rengifo, F. (2012). Historia de la educación

en Chile. Taurus.

8 In 1894 the Girls’ Lyceum N°1 starts its activities directed by the

German teacher Juana Grembler. Primary School population

reached 109.058 pupils who represent approximately 65 % of the

school population in 1895, that same year the German School of

Magallanes was inaugurated along the International of Magallanes

and other initiatives as the creation of the Lyceum of Application

in 1893 by the teacher Jorge Enrique Schneider. Also noteworthy

is the publication of Filosofía de la Educación (Filosophy of

Education) in 1892 by Valentín Letelier. In 1899 Eduardo de la

Barra wrote the libel titled El Embrujamiento Alemán (The German

bewitchment) warning Chileans of the dangers of being fascinated

with fashion trends and dazzled with sparkles that come from afar,

firmly defending Chilean teachers’ quality and formation. The tone

of the debates between liberals and conservatives in matters of

education intensified, provoking Diego Barros Arana’s resignation

as head of the University of Chile due to strong discrepancies with

the minister of Education Abdón Cifuentes since the plans and

programs were developed by the University of Chile, but it was

the Department of Industry and Instruction which administered

the education in Chile. On this subject, the work coordinated

by Sol Serrano, Macarena Ponce de León and Francisca Rengifo

is fundamental, Historia de la Educación en Chile (History of

Education in Chile), Taurus, Santiago,2001.

Claudio Rolle Cruz

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!