16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

reemplaza por hierro la madera que había empleado en

las ventanas del museo.

El uso del hormigón en escaleras y estructuras

horizontales es mucho menos evidente y conocida

(Fig. 24). Es altamente posible que ella no haya

estado planeada originalmente y se haya introducido

durante el proceso constructivo, como una manera

de facilitarlo y hacerlo más económico (Pérez, et. al.,

2021). Mirando retrospectivamente, puede pensarse

que dicha introducción favoreció la estructuración

general del edificio a través de la incorporación de

diafragmas rígidos entre los muros. El hecho es que,

ya en 1906, se registran contratos con la Compañía

Holandesa de Cemento y Hormigón, con casa matriz

en los Países Bajos. Dicha compañía, llegada por esos

años a Chile, fue fundamental en la inclusión de ese

material en el país. La decisión del Ministerio de Obras

Públicas y sus ingenieros de usarlo en el museo, a pesar

de estar todavía en etapa de desarrollo experimental,

merece ser especialmente destacada. Ello, porque en

1904, solo dos años antes del inicio de las obras en el

museo, se había producido un sonado accidente en el

building through the introduction of rigid diaphragms

between walls. The fact is that as early as 1906

contracts were registered with the Dutch Cement

and Concrete Company, based in the Netherlands.

This company, which arrived in Chile at that time, was

fundamental in the introduction of this material into

the country. The decision of the Ministry of Public

Works and its engineers to use it in the museum,

despite being still in an experimental stage, deserves

to be especially highlighted as in 1904, just two years

before the works on the museum began, there had

been a notorious accident in Casa Prá commercial

building in the centre of Santiago which left several

casualties and had publicly discredited this material.

Without acquiring a leading role, concrete was

included into the Palace of Fine Arts, linking it,

technically at least, to the avant-garde sensibility that

would prevail two decades later and which would turn

concrete into an emblematic material.

The material condition of the Palace of Fine Arts

can then be defined as a kind of interconnection

of bricks, concrete, iron and glass. It expresses the

EL PALACIO DE BELLAS ARTES ∙ THE PALACE OF FINE ARTS

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!