16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IZQUIERDA · Carta fechada el 4 de marzo

de 1889, firmada por Henry, padre de Emilio

Jéquier. En esta, presenta un informe sobre

el estado de las estructuras, que se estaban

enviando a Chile para el viaducto del Malleco,

en reemplazo de las que se perdieron tras el

naufragio del buque Etoile du Sud. Colección

digital, Expansión ferroviaria en Chile,

Archivo Nacional.

DERECHA · La quebrada, óleo de Alberto

Orrego Luco. El desarrollo de ferrocarriles

hacia el sur permitió la incorporación de

nuevos territorios y paisajes remotos al

ideario nacional. Esto se reflejó en la obra de

artistas y autores nacionales. Pinacoteca de la

Universidad de Concepción.

LEFT · Letter dated 4 March 1889, signed by

Henri, Emilio Jéquier’s father. In it he presents

a report on the state of the structures that

were being sent to Chile for the Malleco

Viaduct, in substitution of those who were lost

after the shipwreck of the Etoile du Sud. Digital

Collection, Expansión ferroviaria en Chile,

Archivo Nacional.

RIGHT · La quebrada, (The Ravine) painting by

Alberto Orrego Luco. The railroad development

towards the south allowed the incorporation

of new territories and remote sceneries to

the national imagery. This was reflected in

the work of artists and national authors.

Pinacoteca Universidad de Concepción.

al Parlamento a través del gobierno por decreto y

asumió plenos poderes, sin reconocer las atribuciones

del Congreso Nacional. En respuesta, el Parlamento

destituyó al presidente y se inició el enfrentamiento que

ensangrentaría al país hasta fines de agosto, cuando las

fuerzas del presidente fueron derrotadas. Balmaceda

entonces se asiló en la legación argentina, donde esperó

el cumplimiento de su mandato y se suicidó. Se inició

un nuevo régimen de sello parlamentario, inicialmente

liderado por la Junta que había enfrentado a Balmaceda.

Así, desde 1891 y hasta 1925, Chile tendría un régimen

de gobierno parlamentario caracterizado por la

preponderancia del Congreso en la conducción de la

vida política y la conformación de los diversos gabinetes

de gobierno, condición a la que estuvieron sujetos los

siete presidentes que condujeron al país durante el

«parlamentarismo». Pese a lo cruento del conflicto de

1891, se logró atenuar sus consecuencias posteriores

por medio de una serie de amnistías entre 1891 y 1894.

A pocos años de la guerra civil las cicatrices de ese

conflicto parecían menores y el sistema parlamentario

operaba gracias a reformas, como el establecimiento

de la Comuna Autónoma, iniciando sus treinta años

de andadura en el tiempo, pues llegará hasta 1925,

haciéndose cargo de nuevas realidades territoriales,

sociales, económicas y culturales.3 Sin embargo, lejos de

war began that kept the country in bloodshed till the

end of August, when Balmaceda’s loyal forces were

defeated. Balmaceda took refuge in the Argentinian

embassy, where he waited for the end of his term and

committed suicide. A new parliamentary regime began,

initially led by the board that had opposed Balmaceda.

From 1891 until 1925, Chile had a parliamentary system

characterized by the Congress’ preponderance in

politics and the formation of the diverse government

cabinets to which the seven presidents who served

regular terms of administration of the country were

subject. Despite the bloody conflict of 1891, detrimental

consequences were lessened by a series of amnesties

that were granted between 1891 and 1894. A few

years after the civil war, the conflict’s scars seemed

insignificant and the parliamentary system was working

thanks to political reforms like the establishment

of the autonomous Commune, thus beginning its

thirty years life, since it would last until 1925, dealing

with new territorial, social, economic and cultural

realities.3 Nevertheless, far from guaranteeing free

and democratic elections, the Law of Autonomous

Commune handed over the electoral manipulation

from the president of the Republic to the local

chieftains, which increased corruption and bribery,

3 La Ley de organización y atribuciones de las municipalidades,

conocida comúnmente como Ley de Comuna Autónoma, fue

promulgada el 24 de diciembre de 1891. Esta dividió al país en

297 comunas y permitía a los municipios una total independencia

del poder Ejecutivo, pues se les otorgaron facultades mucho

más amplias a los municipios, incluidas las antiguas facultades

de los gobernadores de departamentos, entregando a las

municipalidades el manejo de las elecciones políticas.

3 The Law of Organization and Attributions of the Municipalities

commonly known as law of autonomous commune was

promulgated on December 24, 1891. This law divided the

country in 297 communes and allowed the municipalities a

complete independence from the executive power, since they

were granted much wider faculties, including those the old

department governors had and it also delivered the handling of

the political elections to the municipalities.

CHILE Y SU CULTURA EN EL PERIODO PARLAMENTARIO ∙ CHILE AND ITS CULTURE DURING THE PARLIAMENTARY SYSTEM

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!