16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

periodo, Jéquier tuvo su propia oficina de arquitectura

y también trabajó en sociedad con otros colegas,

como Emilio Doyère. Adicionalmente, se desempeñó

como director de Obras Públicas en la Dirección

de Arquitectura del Ministerio de Industria y Obras

Públicas, y ejerció la docencia en la Universidad Católica.

En capítulos posteriores de este libro se revisará en

detalle la extensa obra construida que dejó Jéquier en

Chile, la que abarca proyectos públicos y privados de

gran envergadura y relevancia disciplinar.

Docencia en la Escuela de Arquitectura

de la Universidad Católica

Si bien hay información sobre la participación de

Jules-Émile Jéquier como docente en la Escuela de

Arquitectura de la Universidad Católica ya desde 1899

(Pérez Oyarzun, 1994), fue en 1902 que el rector Rodolfo

Vergara lo convocó para realizar una revisión del

plan de estudios vigente del curso de Arquitectura, en

colaboración con el profesor José Forteza y el egresado

UC, Manuel Cifuentes. (Méndez y Ballacey, 1994) Su labor

en esta reforma goza del aprecio unánime de los autores

que se han referido a ella, pudiendo afirmarse por ello

que fue Jéquier quien le dio un verdadero sello de rigor

académico a la escuela, incorporando una sistematización

pedagógica de origen europeo. (Pérez Oyarzun, 1994)

Luego de la modificación del plan de estudios, Jéquier

tomó a su cargo el Taller de proyectos de arquitectura,

considerada la asignatura más importante en la

enseñanza de la disciplina arquitectónica,34 y lo adaptó

–a decir de Tomás Reyes Prieto– siguiendo el modelo

establecido en «su escuela».

El señor Jéquier, que tuvo a su cargo el núcleo central de

la enseñanza, el Taller, lo conformó en todo su progresivo

escalonamiento y sentido pedagógico a los programas

y métodos de su escuela, la de Bellas Artes de París,

lográndolos adaptar, dentro de las condiciones generales

de los estudios universitarios, a nuestra Escuela de

Arquitectura. (Reyes Prieto, 1945)

with other colleagues, such as Emilio Doyère. In

addition, he worked as director of Public Works

in the Architecture Department of the Ministry of

Industry and Public Works, and was a professor at

the Catholic University.

Later chapters of this book will review in detail

Jéquier’s extensive built work in Chile, which includes

public and private projects of great importance and

disciplinary relevance.

Teaching at the School of Architecture

of the Catholic University

Although there is information about Jules-Émile

Jéquier’s participation as a teacher at the School

of Architecture of the Catholic University as early

as 1899 (Pérez Oyarzún, 1994), it was in 1902 that

rector Rodolfo Vergara called upon him to revise

the existing curriculum of the Architecture course,

in collaboration with Professor José Forteza and UC

graduate Manuel Cifuentes. (Méndez and Ballacey,

1994) His work in this reform has been unanimously

praised by the authors who have referred to it, and

it can therefore be affirmed that it was Jéquier who

gave a true seal of academic rigour to the School,

incorporating a systematised pedagogy of European

origin. (Pérez Oyarzún, 1994)

After the modification of the curriculum, Jéquier

took over the Architectural Design Workshop,

considered the most important subject in the

teaching of the architectural discipline34 and

adapted it – according to Tomás Reyes Prieto –

following the model established in “his school”.

Mr. Jéquier, who was in charge of the central

nucleus of the teaching, the Atelier, adapted it in all

its gradual phasing and pedagogical sense to the

programs and methods of his School, the School of

Fine Arts in Paris, and succeeded in adapting them,

within the general conditions of university studies, to

our School of Architecture. (Reyes Prieto, 1945)

34 L’atelier, on doit le répéter, est ainsi le centre autour duquel gravite

tout l’enseignement. El taller, hay que repetirlo, es pues el centro en

torno al cual gira toda la enseñanza. (Trélat, 1864)

34 “The atelier, we must reiterate, is thus the centre around which all

teaching revolves.” (Trélat, 1864)

IDAS Y VUELTAS ∙ COMINGS AND GOINGS

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!