16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desfile con motivo de la promulgación de

la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria,

1920. La imagen muestra el paso frente

al Palacio de la Moneda, antes de que se

estableciese allí la Plaza de Constitución.

Archivo visual del Museo de la Educación

Gabriela Mistral.

Parade due to the passing of the Law of

Compulsory Primary Instruction in 1920.

The picture shows the parade in front

of the Palacio de la Moneda, before the

construction of the Constitución Square.

Visual Archive, Museo de la Educación

Gabriela Mistral.

de Fomento Fabril, creada en 1883, impulsó leyes

favorables a la producción manufacturera, exposiciones

e incentivos a la especialización y educación de los

obreros y técnicos, y la recopilación de información

estadística para mejorar el crecimiento industrial.7 Esta

idea de desarrollo provenía de una élite que consideró

a la educación como un elemento central para lograr la

verdadera modernización. Los años finales del siglo XIX

y los primeros del siglo XX vieron un intenso debate en

torno a la enseñanza y los valores asociados a las nuevas

propuestas educativas que habrían de culminar, en 1920,

con la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que

estableció la instrucción gratuita y obligatoria. Se debatió

industrial growth.7 This vision of development came from

an élite that considered education as the central element to

achieve genuine modernization. The final years of the 19th

century and the first ones of the 20th century witnessed an

intense debate concerning the educational methods and

the values associated with new educational proposals that

would end in 1920 with the Law of Compulsory Primary

Instruction, which established free and compulsory

education. This brought about debates concerning the

so-called concentric plan of education and also the

appearance of complementary forms to the educational

programs, promoting the formation of girls’ secondary

state schools, later adding a program of practical formation

7 Ibid.

7 Ibid.

CHILE Y SU CULTURA EN EL PERIODO PARLAMENTARIO ∙ CHILE AND ITS CULTURE DURING THE PARLIAMENTARY SYSTEM

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!