16.03.2023 Views

Emilio Jéquier, la construcción de un patrimonio

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

En el marco de las celebraciones de su 140° aniversario, el Museo Nacional de Bellas Artes, con el auspicio de LarrainVial y el patrocinio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, se impulsó la edición del libro Emilio Jéquier: la construcción de un patrimonio, que rescata por primera vez la obra, la figura y el pensamiento del autor del edificio en el cual se emplaza este Museo, el Palacio de Bellas Artes, inaugurado en 1880.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hospital de niños Manuel Arriarán

Manuel Arriarán Children’s Hospital

La construcción del Hospital de niños Manuel Arriarán,

actual Hospital clínico San Borja Arriarán, se desarrolló

entre 1913 y 1924. Fue promovida por la Junta Central de

Beneficencia para transformarse en el segundo hospital

de niños de Chile, debido a las graves epidemias que

afectaban al país a principio de siglo.

Para este efecto la Junta de Beneficencia adquirió la

Quinta Mirador, ubicada en la calle Santa Rosa, en las

proximidades de la Avenida Matta y encargó el proyecto

arquitectónico a Emilio Jéquier, secundado por el pediatra

doctor Alfredo Commentz. Las condiciones técnicas del

nuevo hospital fueron el resultado de la colaboración de la

administración con el médico jefe y el arquitecto.

Jéquier proyectó 14 edificios concentrados en los

bordes sur, poniente y norte del terreno. Algunos de éstos

no se alcanzaron a construir y otros fueron demolidos.

Actualmente quedan en pie los pabellones: Valentín

Errázuriz, Petronila Salamanca, Juana de Jesús, Manuel

Orellana, Carmen y Dolores Arriarán y el pabellón

Alejandro del Río.

El pabellón principal posee un volumen de tres pisos,

con una planta de forma de H con dos volúmenes ubicados

de norte a sur. La estructura del edificio y refuerzos de

albañilería son de hormigón armado, al igual que las losas

del entretecho. Posee una techumbre conformada por

tijerales de roble que sostienen la cubierta.

The construction of the Manuel Arriarán Children’s

Hospital, current Hospital clínico San Borja Arriarán,

spanned between 1913 and 1924. It was promoted by

the Junta Central de Beneficencia to become the second

children’s hospital in Chile, due to the serious epidemics

at the beginning of the century.

For this purpose, the Junta Central de Beneficencia

acquired the Quinta Mirador, located on Santa Rosa Street,

near Matta Avenue, and commissioned the architectural

project to Emilio Jéquier, supported by the pediatrician

Dr. Alfredo Commentz. The technical features of the

new hospital were the result of the administration’s

collaboration with the chief physician and the architect.

Jéquier designed 14 buildings concentrated on the

southern, western and northern edges of the plot.

Some of these were never built and others have been

demolished. Currently, six buildings are still standing; the

wards: Valentín Errázuriz, Petronila Salamanca, Juana de

Jesús, Manuel Orellana, Carmen and Dolores Arriarán

and Alejandro del Río ward.

The main ward has a volume of three floors, with an

H-shaped layout with two volumes located from north

to south. The structure of the building and masonry

reinforcements are made of concrete, as are the slabs of

the attic. The roof is structured by oak trusses.

Equipo editorial

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!