06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Territorio, descentralización y desarrollo 101<br />

cuenta la necesidad de planificación en ninguna escala territorial (Consejo Provincial<br />

de Cotopaxi, 2001: 24).<br />

El discurso autonómico emergió nuevamente una vez que Rafael Correa<br />

asume la presidencia de la República con un programa de gobierno antineoliberal,<br />

que busca fortalecer al Estado, frente al desmantelamiento que sufrió por las<br />

políticas del Consenso de Washington. Emerge entonces la pregunta: ¿la recuperación<br />

y fortalecimiento del Estado implican un régimen centralista? ¿Es posible<br />

fortalecer el Estado y a la vez fortalecer la democracia y las capacidades de las<br />

poblaciones locales de decidir sobre sus territorios sin la injerencia del Estado<br />

central? ¿Es posible un Estado fuerte con capacidades reguladoras, planificadoras,<br />

y a la vez descentralizado? ¿El carácter policéntrico de un Estado lo fortalece<br />

o lo debilita?<br />

El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, principal líder político de una derecha<br />

ecuatoriana bastante debilitada en los últimos años, retomó el discurso autonómico<br />

como la principal bandera de lucha contra el régimen de Correa y colocó<br />

la dicotomía entre centralismo y autonomía en el centro del discurso político.<br />

La disputa por la autonomía ya les había dado buenos resultados a las fuerzas<br />

opositoras en Bolivia que lograron desestabilizar el gobierno de Evo Morales.<br />

El planteamiento por las autonomías pasó a ser la bandera de la oposición y de<br />

alguna manera permitió ocultar el debate de fondo que alude al rol del Estado<br />

en el desarrollo, tema en el que existen diferencias sustanciales entre el pensamiento<br />

socialcristiano y el pensamiento del actual gobierno. El tipo de descentralización<br />

y autonomías dentro de un proceso de reforma del Estado está íntimamente<br />

ligado al modo de desarrollo, es decir, a los roles y relaciones que se les<br />

atribuye al Estado, a la sociedad, al mercado y a la naturaleza.<br />

De este breve recuento histórico se desprende el hecho de que el tema del<br />

centralismo y descentralización ha estado presente durante toda la historia republicana<br />

del Ecuador, en una doble tensión: por un lado la necesidad de consolidar<br />

el Estado nacional, y por otro, la emergencia de los poderes locales que reclaman<br />

para sí atribuciones, recursos y competencias que les permitan perfilar su propio<br />

destino. «La descentralización, situada en el ojo de la tormenta, condensa no solo<br />

las heterogeneidades —lo cual sería en general positivo— sino las cargas de un<br />

pasado de unidad nacional irresuelto» (Barrera, 1998: 44).<br />

Desde la misma creación del Ecuador como República independiente, no se<br />

avizora la construcción de un proyecto de país, son las élites regionales y locales<br />

que entran en las disputas de sentido sin una propuesta de conjunto, lo que<br />

abre el espacio para la fragmentación, cuya expresión más radical ha sido la propuesta<br />

autonómica, presente también en varios momentos de nuestra historia<br />

republicana. Es importante señalar que la descentralización requiere de políticas<br />

a largo plazo, que en el Ecuador no han existido. Por el contrario, la historia nos da<br />

cuenta de una serie de vaivenes entre posiciones centralistas y descentralizadoras<br />

que no contribuyen a perfilar un proyecto de país y menos aún a la articulación<br />

entre el modelo de desarrollo y la estructura del Estado para llevarlo adelante.<br />

En este contexto es pertinente plantearse el sentido del centralismo y de la<br />

descentralización articulado a un modo de desarrollo y a una propuesta de país.<br />

En el siguiente acápite, esbozaremos las distintas tendencias presentes actualmente<br />

en el debate en torno al tema, pues es nuestra preocupación indagar cómo<br />

y en qué medida la descentralización o el centralismo contribuyen a la generación<br />

de procesos de cambio social basados en la equidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!