06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44 Ana María Larrea Maldonado<br />

1), o con «la Venezuela de Chávez» (Queirolo, 2008a: 1) subrayando el fracaso de<br />

estas políticas.<br />

En relación al acceso a la tierra, los asambleístas de oposición coinciden en<br />

que esto se logra a través del crédito y la capacitación y se oponen a la redistribución<br />

de tierras. Salomón Fadul, en su informe de minoría plantea:<br />

Se debe […] inyectar capital y tecnología para mayor productividad, para fortalecer los<br />

agronegocios e incluso exportar.<br />

[…]<br />

El Estado debe impulsar el acceso a la tierra no solo de los pequeños campesinos, sino<br />

de los ciudadanos en general. No mediante medidas «redistributivas», sino mediante<br />

crédito a través de la banca estatal o de las coooperativas (Fadul, 2008b: 2, 4).<br />

César Rohón 12 coincide con su coideario que la única forma de acceso a la tierra<br />

debe ser a través del crédito y la capacitación y no vía redistribución: «La forma de<br />

acceder sería mediante créditos y capacitación, al decir genéricamente ‘acceso a<br />

la tierra’ se podría motivar las invasiones» (Rohón, 2008a: 1).<br />

Pablo Lucio Paredes también plantea el crédito y la capacitación como mecanismos<br />

para acceder a la producción. Defiende, al igual que los otros asambleístas<br />

de oposición, la necesidad de apoyar la agroexportación y señala que lo que<br />

empobrece a la gente es el minifundio (Paredes, 2008b: 1).<br />

Ximena Bohórquez 13 argumenta a favor de la inclusión de los grandes productores<br />

agropecuarios y de los agroexportadores:<br />

Para alcanzar la Soberanía Alimentaria se debe actuar sobre Principios Fundamentales<br />

que promuevan la Producción Agroalimentaria, pero NO solo apoyando a las<br />

pequeñas y medianas unidades SINO TAMBIÉN A LOS GRANDES PRODUCTORES, ya<br />

que, al otorgar un tratamiento desigual, estamos discriminando solo por el pecado de<br />

ser grandes productores y ellos también son Ecuatorianos que merecen el apoyo estatal<br />

[…] no es justo que criminalicemos a los grandes agricultores (Bohórquez, 2008: 1).<br />

En el campo de la educación, las intervenciones de la oposición se centraron en<br />

la defensa a la educación particular, la prohibición de la injerencia de los partidos<br />

políticos en la educación, la defensa de los «aportes económicos voluntarios» para<br />

la educación pública, en una clara oposición a la universalización de la educación<br />

pública gratuita (Viteri, 2008b: 4-5; Paredes, 2008c: 3-4), el cuestionamiento a que<br />

el Estado tenga la facultad de rectoría en el sistema educativo, la defensa de que<br />

la educación sea descentralizada hacia organizaciones ciudadanas y el cuestionamiento<br />

a la gratuidad de la educación superior (Paredes, 2008c: 1).<br />

Pablo Lucio Paredes cuestiona el modelo de gratuidad de la educación pública<br />

basado en la oferta educativa y plantea el subsidio a la demanda:<br />

Si bien estoy totalmente de acuerdo en aumentar los recursos para la educación, por<br />

lo menos al 6% del PIB, estos fondos deben dirigirse directamente a los estudiantes<br />

para que puedan escoger donde educarse. La libertad de escoger es un elemento<br />

esencial de cualquier sistema, y eso en NADA afecta al derecho a la educación,<br />

más bien lo profundiza (Paredes, 2008c: 1).<br />

12 César Rohón fue asambleísta nacional por el Partido Social Cristiano.<br />

13 Ximena Bohórquez fue asambleísta nacional por el Movimiento Honradez Nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!