06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

134 Ana María Larrea Maldonado<br />

el campo de la relación entre la nación, los territorios y las nacionalidades y pueblos.<br />

Tampoco llega a un planteamiento autonómico de tipo federal y defiende el<br />

carácter unitario del Estado.<br />

Múltiples fueron los desafíos que enfrentó el país en el momento de elaborar<br />

su nueva Constitución: Lograr una coherencia entre la parte dogmática y la<br />

parte orgánica de la Constitución, es decir que los ideales planteados en términos<br />

de ejercicio de derechos encuentren condiciones de posibilidad en la estructura<br />

económica, el modo de acumulación y la estructura institucional; pensar la<br />

articulación del país en la diversidad; producir condiciones institucionales para<br />

generar igualdad; todo ello en el marco de un cambio paradigmático sustentado<br />

en el Buen Vivir.<br />

La redistribución mejora la situación de los más pobres,<br />

[…] pero no cambia las relaciones de poder ni la estructura productiva y en pocos casos<br />

disminuye distancias sociales. En este sentido la pregunta que debemos hacernos es<br />

si la nueva Constitución abre las puertas para tener otro tipo de acumulación y de distribución<br />

diferente a la promesa de liberalización económica. En efecto, mientras la<br />

apuesta de la Constitución de 1998 es crecer y luego distribuir (goteo), la nueva carta<br />

magna invita a «desarrollarnos (crecer) distribuyendo» y «distribuir para desarrollarnos<br />

(creciendo)»; es decir que en el propio proceso de generación de desarrollo<br />

(riqueza) se produzca la distribución (Ramírez, 2008: 21).<br />

La nueva Carta Magna ubica el debate regional, la descentralización y la plurinacionalidad<br />

en el horizonte del tipo de sociedad, democracia y Estado que se aspira<br />

a construir, y genera cambios sustanciales en el modo de desarrollo al estructurarlo<br />

alrededor del Buen Vivir y pasar de una economía social de mercado a un sistema<br />

económico social y solidario. Rompe de esta manera el mercadocentrismo<br />

característico de la economía neoliberal, aunque no llega a superar la dinámica<br />

capitalista. En este sentido la nueva Constitución es posneoliberal, pero no poscapitalista.<br />

Sin embargo, abre condiciones de posibilidades para un profundo<br />

proceso de transformación social que, dependiendo de las futuras correlaciones<br />

de fuerzas, podría abrir nuevos horizontes.<br />

Plantea entonces un nuevo sistema económico, se amplían y profundizan<br />

los derechos desde una perspectiva de universalización y se fortalece la participación<br />

en todos los ámbitos de la vida colectiva. Al reconocer derechos a la naturaleza<br />

empieza a esbozarse un esquema hacia la construcción de una economía<br />

pospetrolera, menos extractivista.<br />

El Estado es imaginado desde la diversidad paralelamente con la construcción<br />

de aquel núcleo común que nos identifica y construye sentidos, expresando<br />

siempre las tensiones «entre un polo establecido, estático y definido, y otro polo<br />

demandado y requerido, dinámico y no establecido, indefinido e inconcluso»<br />

(Vega, 2007: 10). Esta tensión marca y establece las formas de responder y actuar<br />

con una sociedad dinámica, cambiante y en movimiento. «El estado es confrontado,<br />

demandado y constituido por una vida social en marcha, en movimiento»<br />

(Vega, 2007: 11).<br />

A través del reconocimiento del carácter plurinacional del Estado ecuatoriano,<br />

por primera vez se articulan las propuestas descentralizadoras con un programa<br />

descolonizador, articulando la lucha por alcanzar la igualdad en un horizonte<br />

político que tiene a la diversidad y al reconocimiento de las diferencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!