06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 77<br />

tradicionales, principalmente el cacao, y se incorpora la exportación de arroz,<br />

que para el año 1946 se convirtió en el principal rubro de exportación del país.<br />

Se diversifican los productos de exportación en alguna medida. Sin embargo,<br />

la modalidad de acumulación se mantuvo en el sector primario de la economía<br />

(Acosta, 2006: 93).<br />

Durante la segunda mitad del siglo XX, el triángulo Quito-Guayaquil-Cuenca<br />

continúa albergando densos circuitos de comunicación y poder económico. Cabe<br />

resaltar, sin embargo, la presencia de Santo Domingo, que se configura no solamente<br />

como el lugar de enlace entre Quito y Guayaquil, sino también como espacio<br />

de diversificación para la agroexportación y la producción agroindustrial<br />

(Acosta, 2006: 78).<br />

La modernización<br />

[…] permitió ante todo, una inusitada expansión de las redes de integración del espacio<br />

nacional. Las zonas marginales se acercan al centro. En posición desventajosa<br />

y subordinada, sin duda, pero se acercan. Se produce, pues, con la modernización,<br />

una notable expansión de las redes que vinculan las periferias al núcleo central del<br />

espacio ecuatoriano (ese triángulo cuyos polos de atracción son Quito y Guayaquil)<br />

(Acosta, 2006: 78).<br />

La última frontera que quedaba por integrarse, las Islas Galápagos, que al igual<br />

que la Amazonía estuvieron abandonadas durante el siglo XIX, sufre también un<br />

acelerado proceso de integración al territorio nacional.<br />

Este período se asienta en seis procesos fundamentales: la expansión bananera,<br />

la reforma agraria, el boom petrolero, la sustitución de importaciones, el<br />

incremento del turismo a las Islas Galápagos y, finalmente, el neoliberalismo. El<br />

Ecuador se incorpora a las corrientes mundiales atendiendo «especialmente a los<br />

intereses de los actores hegemónicos de la economía, de la cultura y de la política»<br />

(Santos, 2000: 202). Entre 1950 y 1982 el Producto Interno Bruto creció, a precios<br />

constantes, más de seis veces, con una tasa promedio anual del 5,8% (Larrea,<br />

2006: 61).<br />

La expansión bananera<br />

La expansión bananera en el país se debió fundamentalmente a un cambio en las<br />

estrategias de las compañías norteamericanas, que al abandonar Centroamérica<br />

se establecieron en el Ecuador. A más de la ausencia de plagas, el Ecuador ofrecía<br />

una ventaja comparativa importante al tener salarios menores al menos en<br />

un 40% que los centroamericanos. Con el banano, se inicia la etapa propiamente<br />

capitalista en el país, que vino de fuera y puso fin a la profunda crisis de las décadas<br />

anteriores (Ospina, 2004: 79; Larrea, 2006: 64). Antes de 1948, el Ecuador fue<br />

un exportador marginal de banano; «en el lapso de 6 años pasó a ser el primer<br />

exportador mundial de la fruta» (Larrea, 2006: 62).<br />

Es necesario distinguir dos auges bananeros. El primero, en la franja costera<br />

del norte, donde la producción estaba en manos de pequeños y medianos productores,<br />

que ocuparon antiguas zonas cacaoteras y nuevas áreas de explotación. La United<br />

Fruit compraba la producción de estas propiedades para la exportación. Mientras<br />

que en el sur dominaban las grandes propiedades, tanto de la compañía extranjera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!