06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 Ana María Larrea Maldonado<br />

Es importante notar la cantidad de calificativos presentes en el debate,<br />

adjetivos que reflejan aquellas concepciones según las cuales los pueblos ancestrales<br />

son depositarios de lo arcaico, atrasado, incivilizado, premoderno, en el<br />

marco de una visión del desarrollo como progreso y superación de estos males.<br />

Se niega incluso que los pueblos indígenas tengan idiomas; así el informe de<br />

minoría se refiere a las lenguas ancestrales como «dialectos» (Paredes, Viteri y<br />

Alarcón, 2008: 5).<br />

Se concibe a la plurinacionalidad como atentatoria contra la unidad del<br />

Estado ecuatoriano y se propone mantener el carácter del Estado como pluricultural,<br />

ya reconocido en la Constitución de 1998. Eduardo Maruri señala:<br />

Desde mi profundo respeto a los pueblos originarios de nuestro país y sus tradiciones,<br />

sigo pensando que no es pertinente definir al Ecuador como un estado plurinacional<br />

[…] se debe utilizar un término menos ambiguo como pluricultural. Esto en nada<br />

reduce el reconocimiento a los pueblos originarios, mientras que sí deja claro que en<br />

esta Asamblea se busca seriamente reforzar el sentido de unidad de todos los ecuatorianos<br />

(Maruri, 2008e: 1).<br />

Natalia Chávez 17 considera que la pluriculturalidad es un término de mayor<br />

alcance que la plurinacionalidad:<br />

Como concepto considero que la Plurinacionalidad es un término ambiguo y de<br />

menor alcance que la Pluriculturalidad, por tres razones principales:<br />

a. La Plurinacionalidad solo reconoce la diversidad, pero no enfatiza la unidad en<br />

la diversidad;<br />

b. Induce al estado a tratar a los pueblos indígenas como minorías nacionales, y no<br />

transforma de manera activa a toda la estructura racista, excluyente, inequitativa<br />

y monocultural dominante.<br />

c. La Plurinacionalidad es parcialmente aplicable a zonas con territorios habitados<br />

por un solo pueblo, pero es inaplicable a territorios fluidos, que son la<br />

mayoría en el Ecuador, en donde conviven diversos pueblos y ciudadano/as<br />

(Chávez, 2008: 1).<br />

En el campo de los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, se<br />

alegó sobre la necesidad de mantener una jerarquía de derechos, argumentando<br />

que «los derechos individuales [deben] primar sobre los colectivos» (Maruri,<br />

2008f: 2). La oposición además se mostró contraria a la protección de los saberes<br />

ancestrales, argumentando que nos conducirá a aislarnos del mundo y será<br />

un impedimento para promover el desarrollo científico y tecnológico. Eduardo<br />

Maruri señala al respecto:<br />

[…] la prohibición de apropiación de conocimientos indígenas constituye un aislamiento<br />

del entorno mundial en aspectos tecnológicos. Salidas más idóneas que la<br />

mera prohibición podrían ser la adopción de medidas de participación en regalías de<br />

quienes patenten los conocimientos, o liberación del pago de las mismas a las comunidades<br />

en las que se invoque haber existido ancestralmente (Maruri, 2008f: 1).<br />

17 Natalia Chávez fue asambleísta alterna de Luis Hernández, asambleísta por Pichincha del<br />

Movimiento Red Ética y Democrática (RED).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!