06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 75<br />

conducción. Mientras que durante el liberalismo moderado las élites locales retomaron<br />

el poder de los municipios, a través de la descentralización del cobro de<br />

los impuestos al comercio local e internacional, impulsada por las localidades<br />

costeñas. De esta forma, se establece una diferenciación entre aquellos municipios<br />

que tenían capacidad de generar rentas (ubicados en las arterias regionales<br />

importantes y los municipios agroexportadores) y los municipios marginales,<br />

condenados al abandono (Ramón, 2004: 160).<br />

Otro elemento significativo para configurar el nuevo poder que adquieren<br />

las localidades en este período es la conformación de las Juntas como mecanismo<br />

de manejo directo del presupuesto del Estado.<br />

Las élites de Quito, Guayaquil y Cuenca apelaron a las antiguas redes de parentesco<br />

y al intercambio de votos por asignaciones públicas, para negociar el reparto a través<br />

de la «juntas». Por su parte, los grupos medios y altos de Quito se especializaron<br />

en el manejo de los cargos públicos, el tráfico de influencias y hasta del control<br />

del mismo ejército [...]. Hacia 1924, el 80% de los fondos del presupuesto nacional se<br />

habían descentralizado a las juntas, con lo cual, el estado perdió autoridad nacional<br />

y debió endeudarse con capitalistas nacionales para solventar sus gastos administrativos,<br />

lo cual endosó clamorosamente el estado central a los prestamistas, especialmente<br />

costeños (Ramón, 2004: 164-165).<br />

Las diversas leyes promulgadas en este período y la propuesta de separación de la<br />

Iglesia del Estado generaron tensiones y conflictos que polarizaron a la población<br />

e incluso enfrentaron a cantones liberales con conservadores. Estas tensiones se<br />

prolongaron hasta la década del sesenta (Ramón, 2004: 161).<br />

En el plano de la supuesta construcción de igualdad social, resalta el intento<br />

por «mestizar» a los indios, que se expresa en la abolición del concertaje y la servidumbre,<br />

liberando la fuerza de trabajo necesaria para el desarrollo capitalista.<br />

La supuesta igualación de los indios, produjo su marginación como pueblos con<br />

derechos diferenciados, promoviendo su eclipsamiento como indígenas de la escena<br />

nacional, por largo tiempo. En 1921 se produjo uno de los últimos levantamientos<br />

caracterizado como de indígenas, el de Guano, Cubijíes y Paquicaguán. Después de esa<br />

década, comenzaron a expresarse, o ser vistos, como campesinos (Ramón, 2004: 162).<br />

Con el fin del segundo auge cacaotero (1920), el país enfrenta una de las peores<br />

crisis económica, social y política de su historia, que se prolonga hasta 1948. El<br />

cacao había desaparecido y no se encontraban productos que lo sustituyeran,<br />

arrastrando consigo al sistema bancario. En ningún otro período de la historia<br />

del país hubo tantos gobiernos por lapso de tiempo. Las ciudades crecieron y los<br />

espacios rurales costeños se desarticularon (Ospina, 2004: 76).<br />

El limitado desarrollo del mercado interno, la extrema concentración de la tierra y del<br />

ingreso, la débil urbanización, y la escasa reinversión productiva del excedente cacaotero<br />

impidieron que, en el caso ecuatoriano, la crisis del sector externo abriera posibilidades<br />

para un desarrollo industrial por sustitución de importaciones, como ocurrió<br />

desde 1930 en algunos países grandes y medianos de América Latina, como Argentina,<br />

Brasil, México y Colombia (Larrea, 2006: 58).<br />

El Estado intenta completar los esfuerzos pasados de articular el territorio nacional,<br />

pues la crisis redujo las posibilidades de importación de alimentos básicos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!