06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones y recomendaciones 135<br />

como uno de sus ejes y apuesta por el desmantelamiento de las relaciones de<br />

dominación étnica. Al estar siempre presente el fantasma de la secesión y la fragmentación,<br />

se apuesta por la plurinacionalidad con el fin de profundizar la cohesión<br />

social. Unidad nacional, sin estandarización cultural. Unidad en la diversidad,<br />

con el reconocimiento de las diferencias.<br />

Las posibilidades reales de construcción de un país verdaderamente plurinacional<br />

dependen en gran medida de las características que los pueblos y las<br />

nacionalidades del país vayan imprimiendo a sus procesos territoriales. En este<br />

sentido será fundamental la revitalización de las comunas y el resurgimiento<br />

potente de los gobiernos comunitarios, desde una perspectiva de construcción<br />

de poder social y comunitario que pueda ser capaz de plantear otras formas de<br />

organización del mundo, más solidarias y sostenibles. La construcción del Estado<br />

plurinacional recién inicia y será sin duda un proceso gradual en que la propia<br />

sociedad pueda ir reconociéndose y transformándose en su diversidad, de modo<br />

que las relaciones interculturales puedan ser efectivamente simétricas y no estén<br />

atravesadas por relaciones de poder, dominación y estigmatización del otro cultural.<br />

El principal riesgo contra el que habrá que luchar es que la plurinacionalidad<br />

quede confinada a lo local y se construyan gobiernos territoriales que no<br />

articulen lógicas de transformación del Estado en su conjunto y de incidencia y<br />

relación con el Estado central.<br />

Una de las tareas más importantes que queda abierta después del proceso<br />

constituyente es la lucha contra el racismo y la discriminación, que supone un<br />

verdadero cambio cultural de largo plazo. El debate constituyente sobre los temas<br />

étnicos reveló el altísimo grado de racismo aún presente en la sociedad ecuatoriana.<br />

También hizo evidente que la superposición de mentalidades, ideologías<br />

e imaginarios presentes en el país tienen unos clivajes territoriales concretos. El<br />

regionalismo construye formas de relacionarse con los otros que van modelando<br />

también los aspectos estructurales en las localidades y el país y van configurando<br />

los territorios.<br />

Superar las disparidades territoriales es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos<br />

fundamentales dentro de la agenda para la igualdad en el país y supone el<br />

impulso a políticas territoriales específicas que permitan un crecimiento más<br />

armónico de los territorios y enfrenten el tradicional bipolarismo que ha generado<br />

procesos desequilibrados de crecimiento y profundas desigualdades. El<br />

diseño de una estrategia territorial nacional es un punto de partida para la generación<br />

de equidad territorial, pues el desarrollo local requiere de políticas nacionales<br />

que lo impulsen. Sin embargo, este es un campo abierto de trabajo en el<br />

que aún queda mucho por avanzar desde la política pública. Uno de los aspectos<br />

fundamentales en los que se debe trabajar es la territorialización del presupuesto<br />

público y la planificación con perspectiva territorial en todas las carteras<br />

de Estado, así como la articulación entre políticas, programas y presupuestos<br />

entre los distintos niveles de gobierno, en función de agendas y metas territoriales<br />

compartidas.<br />

Para llevar adelante un programa tan ambicioso es fundamental profundizar<br />

el proceso de descentralización, que permita activar una dinámica de cambios<br />

económicos, sociales y políticos en el país, desde una perspectiva solidaria<br />

e incluyente, que genere nuevas relaciones económicas y una verdadera redistribución<br />

del poder, desde las bases de la propia sociedad. El nuevo marco constitucional,<br />

la reciente aprobación del Código Orgánico de Organización Territorial,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!