06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 71<br />

alta no tuvo la importancia de la Baja Amazonía, debido a su cantidad y calidad<br />

y a la lejanía de Iquitos, por lo que dominó la extracción aurífera (Ospina, 2004:<br />

69-70).<br />

Los intentos de integración territorial<br />

Las últimas cuatro décadas del siglo XIX están marcadas por la obsesión de construir<br />

un ferrocarril que uniera a Quito y Guayaquil. Más que los requerimientos de<br />

articular un mercado nacional en expansión, el emprendimiento de esta magna<br />

empresa puede explicarse por la necesidad de construir una comunidad nacional.<br />

Ospina (2004: 53-55) señala algunos elementos para sustentar este argumento:<br />

En primer lugar, el eje económico de la Costa no pasaba por Quito. El cacao<br />

se producía en la Costa y el ferrocarril no vinculaba los centros de producción con<br />

el Puerto. En 1920, las exportaciones andinas representaban apenas el 5% de las<br />

exportaciones nacionales (Ospina, 2004: 54).<br />

En segundo lugar, si bien es cierto que existía una economía andina en crecimiento,<br />

ésta todavía era insuficiente para justificar una empresa de las proporciones<br />

del ferrocarril. Además, este crecimiento también se expresa en la Sierra<br />

Sur, donde el ferrocarril apenas llega a mediados del siglo XX (Ospina, 2004: 54).<br />

En tercer lugar, para satisfacer los requerimientos de una economía nacional<br />

en expansión, bastaba con construir líneas férreas articuladas a Guayaquil en<br />

la Costa y redes locales en la Sierra. Una obra de la envergadura del ferrocarril no<br />

se justificaba desde una perspectiva únicamente económica (Ospina, 2004: 55).<br />

Finalmente, los trabajos del ferrocarril inician en 1860, un año después de<br />

que el Ecuador casi se desintegra como nación. Era pues necesario reafirmar la<br />

tan frágil y cuestionada unidad nacional (Ospina, 2004: 54).<br />

Con el ferrocarril se transformó la geografía económica ecuatoriana, pueblos<br />

fantasmas se convirtieron en localidades florecientes, mientras que otras<br />

localidades prácticamente desaparecieron (Ospina, 2004: 54).<br />

El inacabado proceso de construcción<br />

del estado nación en el Ecuador<br />

En esta sección analizaremos el mundo de la «psicósfera» o «la esfera de la<br />

acción», es decir el lugar de la producción de sentidos que consolida la base social<br />

de la técnica que acompaña y antecede la producción del medio técnico (Santos,<br />

2000: 216).<br />

La conformación de los grupos de poder<br />

regionales en el siglo XIX<br />

A inicios del siglo XIX, el Ecuador contaba con una diversidad étnica importante:<br />

los pueblos indios, con una enorme diversidad interna; los negros traídos por los<br />

conquistadores; los blancos y los mestizos, como producto de numerosas mezclas<br />

de todos los grupos. Estigmatizado en un principio, tanto por indios, negros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!