06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Territorio, descentralización y desarrollo 123<br />

estrategia nacional de desarrollo territorial, concebida como un conjunto de criterios<br />

que permiten articular las políticas públicas nacionales a las características<br />

propias del territorio, facilitan la coordinación entre niveles de gobierno y permiten<br />

reconformar una estructura territorial más equitativa, desde una perspectiva<br />

policéntrica, que mejore los servicios básicos, genere encadenamientos productivos<br />

y apoye la estrategia de generación de valor agregado para el largo plazo (SEN-<br />

PLADES, 2009b: 371-375).<br />

La estrategia territorial nacional aborda siete ejes (SENPLADES, 2009b: 377):<br />

1) Propiciar una estructura nacional policéntrica articulada y complementaria<br />

de asentamientos humanos;<br />

2) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria;<br />

3) Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad, energía y<br />

conectividad;<br />

4) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional<br />

y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables;<br />

5) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural;<br />

6) Fomentar la inserción estratégica y soberana en el mundo y la integración<br />

latinoamericana;<br />

7) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con<br />

capacidad de planificación y gestión participativa del territorio.<br />

Para propiciar una estructura nacional policéntrica articulada y complementaria<br />

de asentamientos humanos, se propone trabajar con «grupos de ciudades<br />

contiguas o conglomeradas donde se dan fuertes relaciones sociales, culturales<br />

y económicas» que permiten superar la lectura tradicional de la bipolaridad<br />

Quito-Guayaquil y de una serie de ciudades intermedias. De este modo, se puede<br />

«identificar un Ecuador menos polarizado con una tendencia clara y natural a<br />

conformarse de manera policéntrica» (SENPLADES, 2009b: 379).<br />

Se establecen entonces cuatro tipos de grupos urbanos, con distintas funciones<br />

dentro de la estructura territorial nacional: De sustento, de vinculación<br />

regional, de estructuración nacional y de articulación internacional (SENPLA-<br />

DES, 2009b: 381). Esto permite realizar una planificación territorial que dinamice<br />

el conjunto del territorio nacional y permita el acceso universal a los servicios<br />

públicos, enfatizando en los procesos de articulación inter-territorial y enfrentando<br />

el bipolarismo y la asimetría territorial característicos del país. El siguiente<br />

mapa muestra el modelo la estructura territorial deseada hacia el 2025.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!