06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 79<br />

Se produce entonces una más consolidada diferenciación y articulación<br />

regional especializada, en la que la Costa proveía los productos de exportación y<br />

algunos alimentos para el mercado interno y la Sierra la producción de clima templado<br />

para el consumo nacional (Larrea, 2006: 72-74).<br />

A diferencia de la época cacaotera, no se monopolizaron las actividades<br />

productivas y predominaron las propiedades medianas en manos de colonos.<br />

En 1964 la extensión promedio de la tierra destinada a la producción bananera<br />

era de 64 hectáreas (Acosta, 2006: 100-101). No obstante, la estructura de apropiación<br />

del excedente presenta altos niveles de concentración a favor de los<br />

agroexportadores, mientras que los pequeños y mediano productores son quienes<br />

asumen las pérdidas cuando la demanda se contrae. Desde entonces hasta<br />

la actualidad se han mantenido los fuertes conflictos entre productores y exportadores.<br />

Las fracciones comerciales y financieras de Guayaquil aumentaron su<br />

capacidad de apropiación y reinversión del excedente. En 1964 el 50% de las<br />

exportaciones era manejado por apenas tres empresas. El 90% de las exportaciones<br />

estaba en manos de no más de ocho empresas. El proceso de concentración<br />

de las exportaciones se profundizó hacia los años noventa, cuando apenas<br />

cinco empresas controlaban el 87% de las exportaciones (Larrea, 1991: 106, cit.<br />

por Acosta, 2006: 101-102).<br />

Durante este período se impulsa el rol planificador del Estado y su papel en<br />

el desarrollo económico. Sin embargo, el Estado no logra impulsar un desarrollo<br />

autónomo y se convirtió en el soporte para la alianza de los antiguos grupos dominantes<br />

con una burguesía modernizante. A través de la política pública impulsada<br />

por el Estado desarrollista, se transfirieron masivamente excedentes a las burguesías<br />

urbano oligopólicas, del campo a la ciudad, de la agricultura a la industria, de<br />

los exportadores a los importadores industriales, etc. (Acosta, 2006: 111-113).<br />

Las intenciones planificadoras del Estado tuvieron que enfrentar las múltiples<br />

respuestas regionales, en un arduo proceso de negociación que desembocó<br />

en la creación de varios organismos regionales. Los grupos regionales terminaron<br />

imprimiendo sus propias lógicas a estos organismos, impidiendo una intervención<br />

desde una perspectiva nacional (Ramón, 2004: 167, 175).<br />

En este período también surgen los partidos y movimientos políticos de<br />

corte populista, el CFP y el Velasquismo (Ramón, 2004: 175).<br />

La característica fundamental en la configuración de los poderes locales<br />

durante el período bananero es la pérdida de correspondencia entre poder local y<br />

municipio. Existe poder local en aquellos espacios dinámicos de la economía que<br />

logran articular a las pequeñas élites ubicadas fuera de estos circuitos comerciales,<br />

estableciendo un sistema de dominación local (Ramón, 2004: 175).<br />

La Reforma Agraria<br />

En el proceso de modernización del agro ecuatoriano confluyeron las condiciones<br />

nacionales e internacionales. A nivel internacional existió una enorme<br />

presión norteamericana para evitar revoluciones campesinas. A nivel nacional,<br />

una dictadura nacional que contó con el apoyo de la burguesía costeña, un<br />

grupo de terratenientes, las universidades, la iglesia y la presión campesina.<br />

Pese a todo este apoyo, la reforma agraria en el país fue muy tímida (Ramón,<br />

2004: 180).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!