06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 Ana María Larrea Maldonado<br />

Perspectivas de la descentralización<br />

La revitalización del debate en torno al tema de la descentralización ha estado<br />

signada por perspectivas y visiones diversas, contradictorias e incluso antagónicas.<br />

La gran mayoría de las propuestas presentadas al país se centran en la discusión<br />

sobre los mecanismos para implementar el proceso de descentralización; es<br />

decir, estructura del Estado, competencias, recursos, etc. Son pocas las propuestas<br />

que indagan sobre el sentido de la descentralización, sus objetivos, su articulación<br />

al modo de desarrollo y la construcción de un proyecto de país. La descentralización<br />

es entendida como un fin en sí misma y no como un medio para<br />

alcanzar un proyecto de país, que nunca ha estado delineado y cuya discusión<br />

queda siempre relegada.<br />

Parece haber consenso de que la descentralización es la «transferencia<br />

definitiva de funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos financieros,<br />

materiales y tecnológicos de las entidades de la función ejecutiva hacia los<br />

gobiernos seccionales autónomos» (Barrera, Ramírez, Rodríguez, 1999: 34). Con<br />

esto se pretende acabar con el centralismo decisorio y por tanto lograr la redistribución<br />

territorial del poder. Sin embargo, la descentralización no puede ser<br />

entendida solamente como la transferencia de competencias y recursos, sin<br />

pensar en la construcción de un nuevo Estado, lo que supone un verdadero<br />

cambio estructural del Estado y en los sentidos y efectos de la descentralización<br />

en el marco de una propuesta integral sobre el modo de desarrollo y el<br />

tipo de democracia. Es decir indagar los propósitos y los fines de las propuestas<br />

descentralizadoras.<br />

No es igual una descentralización orientada a garantizar una mayor articulación de<br />

ciertas regiones con las dinámicas del capital privado o transnacional que una descentralización<br />

pensada desde el propósito de combatir las disparidades sociales y regionales.<br />

Tampoco es lo mismo pensar en una descentralización en contra del Estado,<br />

bajo el paradigma de la privatización, o aquella que tenga en mente un nuevo tipo<br />

de Estado policéntrico, democrático y participativo. La misma disyuntiva se encuentra<br />

entre una descentralización que subordine las sociedades locales, anule sus capacidades<br />

de respuesta y potencialidades, y las convierta en heterónomas, y una que<br />

intente impulsar capacidades de respuesta y adaptación endógenas (Barrera, Ramírez<br />

y Rodríguez, 1999: 15).<br />

Para Virgilio Hernández (HCPC, 2001: 12-14) existirían al menos tres posiciones<br />

respecto a la descentralización:<br />

a. La descentralización como un medio para la gobernabilidad.<br />

b. La visión neoliberal.<br />

c. Las visiones alternativas.<br />

a. La descentralización como un medio para la gobernabilidad. Esta<br />

visión responde a la crisis de representatividad del Estado nacional y a la necesidad<br />

de ampliar los espacios de representación y poder. La descentralización,<br />

desde esta perspectiva, contribuye a la estabilidad política y amplía el campo de<br />

participación de los actores y grupos de poder locales en la vida nacional (HCPC,<br />

2001: 12).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!