06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26 Ana María Larrea Maldonado<br />

El desarrollo, entonces, reproduce el subdesarrollo. Para los países pobres,<br />

la única vía para salir de esta situación, según una de las corrientes de las teorías<br />

de la dependencia, es «desconectarse», pues la modificación de las relaciones de<br />

poder conlleva la superación del capitalismo.<br />

Si bien el gran aporte de los teóricos de la dependencia ha sido el demostrar<br />

las múltiples relaciones entre el desarrollo y el subdesarrollo desde una perspectiva<br />

geopolítica, en estas teorías no se abordan los límites del tipo de procesos de<br />

producción y extracción frente a la naturaleza, incluso en sociedades socialistas.<br />

Al poner el énfasis en las relaciones entre el Norte y el Sur y explicar los mecanismos<br />

a través de los cuales se genera y perpetúa la dependencia, estas teorías descuidan<br />

el horizonte de posibilidades de construcción de alternativas al interior<br />

de las sociedades capitalistas, postulando visiones que en muchos casos conducen<br />

al inmovilismo.<br />

En los años ochenta, con el resurgimiento de los planteamientos liberales y<br />

el auge del neoliberalismo, las nociones del desarrollo como crecimiento económico,<br />

la visión determinista del acontecer y el suponer que la historia transcurre<br />

de un modo lineal vuelven a colocarse en el centro del debate. La idea de redistribución<br />

es archivada y sustituida por la noción del goteo: si los sectores «viables»<br />

son potenciados y favorecidos, el bienestar de estos sectores se «derramará»<br />

hacia los excluidos de los beneficios del sistema. De ahí que el objetivo sea apoyar<br />

al sector viable de la economía. Aquellos grupos «inviables» deberán o bien recibir<br />

«asistencia» del Estado o bien recibir «capacitación» para entrar en la «modernidad»<br />

y en el grupo de los sectores «viables».<br />

El crecimiento económico pasa a ser la medida del desarrollo, pues se parte<br />

del supuesto de que cuando la economía crece, se genera empleo y las personas<br />

pueden acceder a los diversos bienes y servicios a través del mercado. No se<br />

requiere una estrategia de distribución, pues el mercado cumple este rol. El papel<br />

del Estado es el de garantizar estabilidad y crecimiento; la política social es subsidiaria<br />

y residual con respecto a la política económica (SENPLADES, 2009a: 78).<br />

En los años noventa, y frente a las consecuencias devastadoras del modelo<br />

neoliberal, surgen una serie de planteamientos sobre el desarrollo, que, a diferencia<br />

de las grandes teorías, son planteamientos normativos. No se inscriben dentro<br />

de una teoría. Se trata de los conceptos de desarrollo a escala humana, desarrollo<br />

humano y desarrollo sustentable.<br />

Los planteamientos del desarrollo a escala humana y del desarrollo humano<br />

parten de la idea de que el desarrollo debe tener como centro al ser humano y no a<br />

los mercados o a la producción. Se trata del desarrollo de las personas. Por consiguiente,<br />

lo que se debe medir no es el Producto Interno Bruto sino el nivel de vida<br />

de las personas, medido en la satisfacción de las necesidades humanas. Las necesidades<br />

humanas son pocas y universales, mientras que los satisfactores de estas<br />

necesidades son infinitos y particulares.<br />

Frente a las concepciones economicistas del desarrollo, que lo veían solamente<br />

como crecimiento económico, la categoría del desarrollo humano, al asociar<br />

el desarrollo con la calidad de vida, lo ve como un proceso de ampliación<br />

de oportunidades y expansión de capacidades humanas, orientado a satisfacer<br />

necesidades de diversa índole, como subsistencia, afecto, entendimiento, participación,<br />

libertad, identidad, creación, etc. La calidad de vida se da al poder<br />

contar con una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y acceder a los<br />

recursos necesarios para tener un nivel de vida decente (PNUD, 1997: 20). De este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!