06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 83<br />

La industrialización por sustitución de importaciones<br />

Si bien la década de los años setenta implicó un fuerte crecimiento industrial en<br />

el país concentrado en Pichincha y Guayas 23 , no existió una diversificación con<br />

respecto a la tradicional especialización del país desde los primeros años del siglo<br />

XX (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 144).<br />

Las políticas de industrialización por sustitución de importaciones no lograron<br />

los resultados esperados, pues no se alteró el patrón tradicional de acumulación<br />

primario exportador del Ecuador. No se transformó el mercado interno, no<br />

se democratizó la producción, se mantuvo la heterogeneidad estructural del aparato<br />

productivo y no hubo una política arancelaria que permitiera proteger a la<br />

nueva industria nacional (Acosta, 2006: 115-116).<br />

La producción manufacturera alcanzó un alto crecimiento con una tasa<br />

del 9,1% anual entre 1972 y 1982. La industrialización por sustitución de importaciones<br />

condujo a una industria fuertemente oligopólica, poco eficiente, con<br />

un empleo intensivo de capital y que dependía altamente de la importación de<br />

insumos, los que llegaron a representar el 80% de las importaciones a inicios de<br />

los años ochenta. Con la crisis de los años ochenta, estas características volvieron<br />

insostenible el modelo y el crecimiento industrial se tornó negativo durante<br />

toda la década. El desmantelamiento de la industria instalada bajo altas condiciones<br />

de protección estatal condujo a un proceso de reprimarización de la economía<br />

a partir de 1982, que se mantiene hasta la actualidad (Larrea, 2006: 87-88).<br />

El modelo «tuvo un impacto negativo sobre la agricultura 24 , afectada por<br />

políticas que favorecieron desproporcionadamente a los sectores urbanos, generando<br />

un crecimiento desigual» (Larrea, 2006: 88-89). Los sectores tradicionales<br />

apenas crecieron o se estancaron, como sucedió con la producción de alimentos<br />

para el consumo interno, en manos de pequeños y medianos productores campesinos,<br />

aumentó el trabajo informal 25 , en el período de mayor crecimiento de la<br />

historia de la República (Acosta, 2006: 124).<br />

La capacidad de generación de empleo y distribución social del crecimiento<br />

fue muy limitada; tampoco se logró una diversificación industrial importante,<br />

centrándose en ramas tradicionales como alimentos, textiles, tabaco, cuero y<br />

manufactura (Acosta, 2006: 89-90)<br />

Mientras duró el boom petrolero, el Estado constituyó el principal actor del<br />

desarrollo, garantizando un complejo sistema de subsidios y apoyos para el proceso<br />

de acumulación privada, en beneficio sobre todo de grupos monopólicos y<br />

oligopólicos. Se profundizó el carácter rentista del aparato productivo del país,<br />

afectado por su ineficiencia e inflexibilidad. Se desarrolló una cultura económica<br />

característica de los «enclaves», con la protección del Estado (Acosta, 2006:<br />

23 A fines de la década, el 70% de los establecimientos, el 82% del personal ocupado y el 60% del<br />

valor de la producción manufacturera se encontraba en Pichincha y Guayas, con una mayor<br />

participación de Guayas (Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 144).<br />

24 Entre 1972 y 1982 la producción per cápita de alimentos para el mercado nacional se redujo en un<br />

0,5% anual.<br />

25 El porcentaje de asalariados en la Población Económicamente Activa se redujo para el área urbana<br />

del 67,2% al 65,7% entre 1974 y 1982, y en el área rural del 40,1% al 38,5% en el mismo período<br />

(Larrea, 2006: 98).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!