06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72 Ana María Larrea Maldonado<br />

y blancos, el mestizaje fue creciendo inconteniblemente. Al momento de la construcción<br />

del Estado nacional, el mestizo era ya un actor importante al que había<br />

que incorporar (Ramón, 2004: 113).<br />

En esta enorme diversidad de pueblos indios, negros, mestizos y blancos, se desarrollaron<br />

formas de racismo desde los grupos dominantes y aparecieron diversas odiosidades<br />

raciales, incluso entre los grupos subalternos; pero también se desarrollaron<br />

formas de convivencia pluriculturales, especialmente entre los de abajo, hecho que<br />

constituye uno de los legados más importantes que los criollos no supieron ver, ni<br />

desarrollar (Ramón, 2004: 133).<br />

Las diferencias de opiniones y creencias políticas entre blancos, mestizos, indios<br />

y afroecuatorianos eran sin duda alguna, muy profundas; aludían incluso a sus<br />

cosmovisiones. Sin embargo, debido a que los mestizos, indios y negros fueron<br />

excluidos del proceso de construcción nacional, estas diferencias no se expresaron<br />

en lo político. Esta diversidad se expresó en el eje territorial, como diferencias<br />

de opiniones y creencias entre las élites regionales y locales (Ramón, 2004:<br />

121).<br />

«La Sierra Centro Norte estaba articulada por una misma clase dominante de<br />

carácter latifundista que compartía intereses económicos, relaciones familiares<br />

y tenía percepciones ideológicas similares» (Ramón, 2004: 121). Se consideraban<br />

blancos criollos y despreciaban profundamente a los mestizos, indios y negros.<br />

No contaban con los recursos financieros suficientes para articular hegemónicamente<br />

a los subalternos, pero compartían con el pueblo profundos sentimientos<br />

católicos, que les permitieron mantener el control político e incluso movilizar a<br />

los sectores populares en diversas ocasiones alrededor de idearios político-religiosos<br />

(Ramón, 2004: 121).<br />

En la Sierra Sur, a diferencia de la Sierra Centro Norte, no existía una clase<br />

dominante única con intereses regionales. Cuenca tenía una élite local, Loja la<br />

suya propia, e incluso al interior de cada cantón existían pequeñas élites locales.<br />

A nivel regional, se dieron importantes rivalidades entre las élites de Loja y<br />

Cuenca, que incluso se expresaron en los intentos de Loja, en 1826, por autonomizarse<br />

del Departamento del Azuay o negociar su pertenencia a Guayaquil. Muchos<br />

comerciantes, mineros y terratenientes de Cuenca, Loja y Piura estaban emparentados,<br />

pero en muy contadas ocasiones lograron expresiones unificadas (Ramón,<br />

2004: 121-122).<br />

En la Costa, específicamente en Guayaquil, había surgido un sector comercial<br />

de fortunas considerables, dedicado principalmente a la producción y exportación<br />

del cacao, y a la exportación de otros productos de menor importancia<br />

como cascarilla, tabaco, madera y algunos textiles de Quito. También se dedicaban<br />

a la industria naval y algunos productos menores como henequén, cera, sombreros<br />

de paja toquilla y otras artesanías. Los productores y comerciantes guayaquileños<br />

se habían beneficiado de las Reformas Borbónicas impuestas por<br />

la Corona, que impulsaron la liberalización del comercio y la expansión de los<br />

cultivos de exportación. También se beneficiaron de los aranceles bajos para la<br />

exportación de cacao y había surgido un activo contrabando. De esta situación<br />

de bonanza se derivó su inicial apoyo al régimen español en los sucesos de 1809<br />

y 1812, cuando los quiteños sublevados organizaron las Juntas de Gobierno, posición<br />

que recién cambió diez años más tarde, muy presionados por los hechos<br />

irreversibles de la independencia (Ramón, 2004: 123).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!