06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 87<br />

La deuda externa continuó creciendo vertiginosamente, pasando del 50%<br />

del PIB en 1982, al 57% del PIB en el año 2003; su pago representó entre 1995 y<br />

2000 un promedio del 11% del PIB, representando casi la mitad del gasto público<br />

(Larrea, 2006: 104).<br />

La heterogeneidad estructural característica de la economía ecuatoriana, ha<br />

dado lugar a la sobrecapitalización de los segmentos modernos y a la subcapitalización<br />

de los tradicionales; a una limitada capacidad para generar encadenamientos<br />

dinamizadores y a la existencia de mercados internos sumamente débiles.<br />

Esta heterogeneidad estructural tiene expresiones espaciales, dando lugar a<br />

la concentración de actividades productivas en ciertos polos, mientras otras áreas<br />

permanecen relegadas, generando profundas disparidades regionales e interregionales<br />

(Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 123-124).<br />

Las relaciones entre territorios suponen un conjunto de flujos de entrada y<br />

salida, que en el caso ecuatoriano, por las propias características de la estructura<br />

económica, reproducen las asimetrías. Los principales flujos son: a) de la agricultura<br />

para el consumo interno hacia la industria y el sector financiero; b) del<br />

campo a la ciudad; c) de las periferias al centro; d) del conjunto de la economía<br />

nacional hacia circuitos transnacionalizados. Las asimetrías económicas tienen<br />

su correlato político, puesto que las principales decisiones relacionadas con los<br />

recursos productivos son funcionales a los intereses de acumulación del capital<br />

(Barrera, Ramírez y Rodríguez, 1999: 16-17).<br />

El Ecuador se ha caracterizado por un bicentralismo, en el que las dos mayores<br />

ciudades del país: Guayaquil y Quito han concentrado las inversiones tanto<br />

públicas como privadas. El país no ha desarrollado mecanismos para favorecer<br />

a aquellos territorios con menores posibilidades de desarrollo, y peor aún mecanismos<br />

de compensación solidaria hacia las zonas más deprimidas. El resultado<br />

de este proceso ha sido la profundización de las desigualdades territoriales. El<br />

país cuenta con parroquias en las que los índices de pobreza superan el 95% de la<br />

población y otras en los que estos mismos índices no llegan al 5%. Esto da cuenta<br />

de un país profundamente segmentado, con territorios olvidados que apenas<br />

conocen de la existencia de un Estado nacional por referencias.<br />

La preponderancia otorgada al sector externo, como guía del crecimiento económico,<br />

inhibe un equilibrado desarrollo humano en todo el territorio nacional, ya que evita<br />

que sus regiones se integren en un proceso armónico en el que se reduzcan las disparidades<br />

(SENPLADES, 2009b: 74).<br />

Lourdes Rodríguez, en un estudio sobre la economía y el espacio en el Ecuador,<br />

realiza un análisis del dinamismo productivo por provincias considerando los<br />

distintos sectores de la economía (primario, manufactura y servicios) y establece<br />

una tipología provincial para el país. De acuerdo a este estudio, las provincias<br />

motrices son Guayas y Pichincha 32 , que concentran los mayores niveles de producción<br />

y productividad en las principales ramas. Las provincias con una tendencia<br />

económica dinámica son Azuay, Manabí, El Oro y Tungurahua. Luego aparecen<br />

las provincias con una tendencia económica mediana, entre las que se<br />

32 Dado que el estudio fue realizado cuando la provincia de Pichincha incluía a Santo Domingo, la participación<br />

relativa de Pichincha en la actualidad ha disminuido, de igual forma en Guayas se incluía<br />

a Santa Elena. Sin embargo, el carácter de provincias motrices en términos productivos se mantiene.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!