06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estado y configuración territorial en el Ecuador 67<br />

Si bien la explotación de quina se concentró en grandes propiedades, a diferencia<br />

de la Sierra Centro Norte, caracterizada por la alta concentración de la<br />

propiedad de la tierra, en la Sierra Sur las grandes haciendas estuvieron acompañadas<br />

de una vasta red de pequeñas y medianas propiedades rurales independientes.<br />

Estas propiedades se dedicaron a la extracción de oro y la producción de<br />

artesanías de oro, la confección de sombreros de paja toquilla y la producción<br />

agroganadera para abastecer a Cuenca y Guayaquil. Las élites cuencanas competían<br />

con los pequeños y medianos productores en el campo agropecuario, y se<br />

dedicaron a desarrollar un rol de intermediación comercial respecto a la producción<br />

artesanal.<br />

La Sierra en su conjunto se encargó tempranamente del abastecimiento de<br />

alimentos para el mercado interno y se constituyó en el reservorio de mano de<br />

obra atada a los latifundios a través de formas feudales (Velasco, 1973, cit. por<br />

Acosta, 2006: 28-29).<br />

Las Costas<br />

Durante el siglo XIX, Guayaquil se configura como el centro del litoral y desde<br />

esa posición empieza a disputar ser el centro del país. Mientras que en 1830 Guayaquil<br />

era la tercera ciudad ecuatoriana, hacia fines del siglo XIX era ya la ciudad<br />

más poblada del Ecuador, aunque la Costa en su conjunto apenas representaba<br />

el 30% de la población nacional. La concentración regional de la Costa alrededor<br />

de Guayaquil no tenía punto de comparación con lo que sucedía en la Sierra,<br />

donde Quito «era una pequeña ciudad en medio de una inmensa masa de población<br />

rural» (Ospina, 2004: 52).<br />

La omnipresencia de Guayaquil como centro del litoral, ante el cual, ninguna<br />

otra región tenía la mínima posibilidad de competir, se debe a dos factores<br />

fundamentales. El primero, su carácter de monopolio portuario, mantenido<br />

intacto desde el período colonial, pese a los fallidos intentos de Quito de armar<br />

una nueva ruta por Esmeraldas y de Cuenca por acceder a Puerto Bolívar. Para<br />

1909, el puerto de Guayaquil concentraba dos tercios de todo el peso bruto de<br />

las exportaciones nacionales y el 93% del peso bruto de todas las importaciones<br />

(Deler 1987: 206). El segundo factor fue la importancia económica desarrollada<br />

por Guayaquil debido a la producción del cacao.<br />

Sin embargo, es necesario distinguir las características de los dos ciclos<br />

cacaoteros reconocidos por la historiografía ecuatoriana, que tienen consecuencias<br />

diferenciadas para la configuración regional del espacio ecuatoriano.<br />

Durante el primer ciclo cacaotero (mediados del siglo XVIII hasta 1840) se<br />

inicia el desplazamiento regional de la economía hacia la Costa y la depresión de<br />

la producción obrajera serrana. «El país comienza su articulación como productor<br />

de materias primas para el mercado mundial, dejando atrás el protoindustrialismo<br />

obrajero que nos habría permitido un articulación más ventajosa a través<br />

de productos procesados» (Miño, 1993, cit. por Ramón, 2004: 120).<br />

Durante el primer ciclo cacaotero, la producción se extendía entre el estuario<br />

del río Guayas y Machala, aprovechando la comunicación marítima, pues<br />

las dificultades de transporte hacían impensable una producción en el interior,<br />

donde si bien existían cacahuales, éstos se combinaban con arroz y ganado. Se<br />

trataba de pequeños y medianos productores campesinos que complementaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!