06.03.2013 Views

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

1gp2NwltQ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 Ana María Larrea Maldonado<br />

la producción, en el contexto de un sistema técnico natural. Estos productores<br />

no se vieron beneficiados de la bonanza del puerto principal. Las grandes haciendas<br />

se concentraban alrededor de las dos principales ciudades de la Costa Sur<br />

(Ospina, 2004: 57).<br />

Los grandes latifundios costeños empezaban a requerir mano de obra barata,<br />

que era proporcionada gracias a los altos niveles de precariedad y de explotación<br />

de tipo colonial que se mantuvieron en la Sierra hasta bien entrado el siglo XX.<br />

«No hubo, en suma, necesidad de alterar las estructuras coloniales para insertarse<br />

en el mercado mundial» (Acosta, 2006: 34).<br />

La producción incentivó la creación de las enormes plantaciones latifundistas alrededor<br />

del río Guayas y sus afluentes. Los mecanismos de apropiación fueron diversos,<br />

pero se usó principalmente la «denuncia» de sitios baldíos colindantes al núcleo<br />

principal, para obtener la legalización respectiva. Al lado de estas enormes propiedades,<br />

que llegaron a producir entre 100 mil a 325 mil matas de cacao cada una, existían<br />

medianas y pequeñas propiedades de producción diversificada. La fuerza de trabajo<br />

de las plantaciones fue constituida por «indios y mestizos migrantes del litoral y<br />

la sierra» bajo modalidades precarias como la «sembraduría o finquería» y la «aparcería<br />

y mediería». (Ramón, 2004: 120).<br />

La diferencia entre estas dos modalidades era que en la primera el propietario vendía<br />

a crédito una parcela al campesino, mientras que en la segunda el latifundista retenía<br />

la propiedad de la tierra, dándola solo en usufructo al aparcero (Mills, 1983: 154,<br />

cit. por Ramón, 2003: 120).<br />

Se creó una clase dominante que controlaba todo el espacio, constituida por poderosos<br />

dueños de plantaciones, que tienen una enorme fuerza de negociación con las<br />

otras dos regiones, a pesar de que la población a la que representaban aún era pequeña<br />

(Ramón, 2004: 120).<br />

La primera epidemia del cacao y el aparecimiento de una nueva técnica (la navegación<br />

a vapor) que configura el medio técnico propiamente dicho cambiaron<br />

radicalmente estas condiciones, convirtiendo a las zonas del interior en espacios<br />

codiciados para la producción. De este modo, las tierras del interior dejaron de ser<br />

el patrimonio de los desposeídos, generando un proceso de concentración territorial<br />

y de despojo social, acompañado de la transformación del espacio cultivado<br />

de selva a policultivo y finalmente a monocultivo (Ospina, 2004: 59). Tan solo<br />

alrededor de 30 familias de Guayaquil se apropiaron de la gran mayoría de la producción<br />

y extendieron su inversión al capital comercial y financiero. Las relaciones<br />

de producción combinaron métodos no capitalistas, con el pago de salarios<br />

con niveles cercanos a la subsistencia. Guayaquil atrajo una importante migración<br />

sobre todo de la Sierra, de manera que a principios del siglo XX se transformó<br />

en la principal ciudad del país (Larrea, 2006: 49-50). De este modo, el país<br />

empieza a articularse al mercado internacional a través de economías de enclave,<br />

con pocas vinculaciones interregionales (Acosta, 2006: 38).<br />

Los pequeños y medianos productores conviven con su medio pretécnico y<br />

son instados a ampliar la frontera agrícola hacia la provincia de Manabí, configurando<br />

una segunda Costa, con otras características.<br />

La historia del cacao es, pues, también, la historia de la construcción de espacios<br />

sociales. Podemos hacer el recuento de los despojos y de cómo a cada grupo<br />

social le correspondieron espacios «naturales» distintos. Es solo una fracción de<br />

aquella larga historia de apropiación de la naturaleza: esa naturaleza construida<br />

por los seres humanos, aquella que puede ser convertida en «valor» y gracias a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!